Vacunación y nueva cepa
La vacunación contra el COVID-19 está recién partiendo con muy pocos vacunados y muy pocas dosis aún. La meta de un 80% de la población vacunada al 30 de junio es deseable, por supuesto, pero para lograrlo se requiere vacunar a 15 millones de personas, con sus 2 dosis, lo que implica 30 millones de dosis y nos quedan ya 25 semanas, lo que implica que mínimo deben vacunarse 1 millón de personas cada semana sin pausa hasta esa fecha.Las diferencias son gigantescas entre la realidad y los anuncios. Si consideramos el ritmo de vacunación que llevamos estas 2 semanas con un total de 21.700 dosis arribadas al país es preocupante y por otro lado mueve a la ciudadanía a una falsa confianza respecto de que la pandemia quedó atrás y está resuelta. Lamentablemente esta es solo una señal política y no sanitaria pues dado el ritmo actual de vacunación, está aún no va a tener ningún efecto sobre el curso de la segunda ola que estamos viviendo y es hasta posible una tercera ola durante el año. Recordemos además que la inmunidad por la vacuna se obtiene 14 días después de la segunda dosis, es decir, para el caso del personal y pacientes de riesgo que se vacunan hoy por ejemplo, serán inmunes recién en 35 días más.Se viene a sumar a este panorama el arribo de otras cepas a nuestro país desde el extranjero, ya que se abrió el aeropuerto internacional a pesar de que desde fines de noviembre e inicios de diciembre solicitamos por diversos canales oficiales y públicos su cierre.El 13 de diciembre de 2020, se reportaron más de 1.000 casos de una nueva variante de SARS-CoV-2 en el sur de Inglaterra, que se esparció rápidamente en la población. La nueva variante tiene 17 mutaciones diferentes a la G614, prevalente hasta ese momento.Esta cepa inglesa porta 8 mutaciones en la proteína S (Spike), que es contra la cual se han diseñado muchas de las vacunas y por otro lado tiene la particularidad de que no sólo es más transmisible, sino que produce una mayor carga viral en pacientes infectados.Por ello es muy probable que genere una mayor cantidad de contagios en un corto tiempo, así como mayor número de hospitalizados, pacientes críticos y fallecimientos. Considerando todo lo anterior debemos tomar medidas ahora de cierre de fronteras, entre otras medidas. La pandemia no ha terminado aún.
Patricio Rosas
Diputado por Los Ríos.