Brecha digital
Don Matías Velásquez Flores en la edición del 31.01.21 del Diario Austral (pág.9) y que titula Analfabetismo Digital, asegura haber sido testigo, en un recorrido por las comunas de nuestra Región de Los Ríos, de una ruralidad maravillosa, pero también de una brutal brecha en materia de conexión a Internet y analfabetismo digital.
En relación a lo señalado, el Comité Nueva Región, junto a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Uach, Fundación para la Superación de la Pobreza, Fundación Un Techo para Chile, Corporación de Desarrollo Región de Los Ríos Coderríos, Agrupación Eco Región Agenda Local 21 y el Centro de Gestión Ciudadana del Sur Cegesis, presentó ante el Consejo Regional de Los Ríos, el Proyecto "Mapa Digital de la Región de Los Ríos", donde precisamente se aborda y da una primera y rápida solución, a la enorme brecha de conexión y educación digital existente en las periferias de nuestras ciudades y pueblos y en particular en las zonas rurales de nuestra región.
El objetivo del proyecto se centra en indagar sobre los niveles de acceso y uso de Internet y redes sociales, en los territorios apartados y lugares sin o deficiente cobertura digital y la posterior implementación de 12 InfoCentros Comunitarios, que sería el inicio de una posterior solución integral a esta grave falencia, que no solo deja fuera a estudiantes, micro empresarios, emprendedores y adultos mayores, de las facilidades que otorga el acceso a internet, sino que representa una flagrante discriminación en contra de gran parte de nuestros conciudadanos.
Esperamos que el proyecto, patrocinado por el actual Presidente del Core pueda ver pronto su implementación y no se quede enredado entre marañas discusiones, hoy centradas más en candidatos y elecciones, que en las urgentes necesidades de la población.
Jaime Matamala Elorz Secretario Ejecutivo Comité Nueva Región
Panguipulli
Resulta superficial, sobre los hechos ocurridos en Panguipulli, comenzar a debatir sobre el control de identidad. Esta vez fue tal procedimiento, pero pudo haber sido otro, como lo ha sido en ocasiones anteriores.
El verdadero problema está en resolver cómo (re) diseñamos una institución que pueda contar todas las atribuciones necesarias para impedir delitos, actos terroristas y atentados a bienes públicos, respondiendo al mismo tiempo una confianza razonable de que las usarán sin excesos, sin arbitrariedades y sin discriminaciones.
No resulta serio, desde ningún sector político, entrar a proponer ahora atribuciones más o atribuciones menos, cuando el problema de fondo es que la confianza necesaria para otorgar tales facultades hoy tambalea. En estos momentos, poco aporta toda discusión que no apunte a restituir con urgencia la confianza ciudadana en una institución tan esencial para una sana democracia.
Alexandro Cea alexandro.cea@gmail.com
Preparados para la vacuna
Desde la aparición de la pandemia ha avanzado el tiempo y, con él, el conocimiento del virus, al punto que en la realidad nacional ya tenemos a los primeros adultos mayores y profesionales de la salud vacunados. Sin embargo, los expertos de la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud son claros en señalar los cuidados que deben mantenerse.
El virus, SAR- COV - 2, necesita de un huésped (ser humano) para movilizarse. Para pasar de un huésped a otro, usa la vía respiratoria, por eso la importancia del uso de la mascarilla, que cubra boca y nariz. Al saludar de mano, traspasamos el virus, por eso se debe realizar el lavado de manos con agua y jabón. Estas precauciones, independientemente de si nos vacunamos o no, debemos mantenerlas.
La vacuna nos da protección contra una enfermedad antes que se tome contacto con esta. El sistema inmune crea anticuerpos, guarda la información y cuando toma contacto con el microorganismo, el sistema inmune le imposibilita el ingreso de material genético al interior de las células. Es importante considerar que las vacunas han pasado varias pruebas o fases. Y cada país establece su propio sistema de seguridad, aquí en Chile el ISP. El efecto que se persigue, se manifiesta después de los 15 días de administrada la segunda dosis, recién aquí tenemos inmunidad.
También debemos considerar la aparición de posibles efectos secundarios normales: dolor, inflamación en el sitio de punción y a nivel general: cefalea, dolor articular, escalofríos, fiebre y fatiga. Esto ocurre porque cuando una amenaza ingresa al organismo, se activa el sistema y se presentan estos efectos (o ninguno), que deben desaparecer en unos pocos días.
¿Por qué vacunarse? La realidad es que hacerlo es clave para protegernos a nosotros mismos y a quienes nos rodean que no se pueden vacunar (recién nacidos, personas con inmunidad baja, menores de edad).
No hay que olvidar que la pandemia ya ha causado más de dos millones de muertes. Hay muchas personas en cuidados intensivos, probablemente no vuelvan a ver a su familia. Consideremos el bien de los demás por sobre el unitario.
Verónica Zavala Solar Docente Enfermería UAB