Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

proyecto en regiones, tanto en Los Ríos como en Los Lagos. Además, la Universidad Austral de Chile -donde soy académico desde 2018- tiene la capacidad tanto en la Facultad de Ciencias como en la de Medicina, de Medicina Veterinaria y de Ingeniería, para llevar a cabo un proyecto de esta envergadura. Queremos que esto se quede en una región", detalló Fuhrhop.

Laboratorio en 14k

Pero antes de llegar a contar con una minifábrica, se encuentran trabajando para crear un "Laboratorio de cultivos celulares para vacunas y biosensores", el que ya tiene un espacio físico comprometido, estará emplazado en el centro para la innovación, el emprendimiento y la tecnología 14K de la Uach, de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería , edificio que se ubica en el Campus Miraflores.

Se trata de un laboratorio de I+D+i -investigación, desarrollo e innovación- en el que no solo se busca desarrollar vacunas, sino que también nuevas tecnologías de sensores y control necesarias para mejorar y optimizar el funcionamiento de biorreactores y purificadores, que es donde se producen las partículas virales para desarrollar vacunas.

"La idea es traer la tecnología alemana e instalarla ahí. Se pueden producir unas 30 mil vacunas al año en fase preclínica. Queremos investigar y desarrollar nuestras propias vacunas. También se enfocará a la formación de capital humano tanto de la universidad como de otras instituciones que cierren convenios de cooperación con nosotros. Se espera crear en el laboratorio nuevas tecnologías para licenciamiento y patentes que a su vez se cristalicen en nuevas Spin-off formadas por estudiantes, investigadores y académicos", dijo. Además, buscan desarrollar en el lugar GMP, o en español, Buenas Prácticas de Manufactura, para tener un seguimiento adecuado de la producción. El laboratorio estará en el segundo piso del edificio y será de nivel de bioseguridad 2, ya que se trabajará con virus atenuados que ya tienen vacunas.

Para armarlo y contar con el equipamiento necesario también se está buscando recursos. Los investigadores se encuentran trabajando en la postulación de un Fondef IDEA 2021, fondo que apoya financieramente la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y social. Para esta iniciativa también cuentan con la colaboración de más investigadores, como Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia.

"Producir vacunas más que un negocio rentable es una actividad estratégica. Seguro van a venir otras pandemias, esto produce problemas de salud y económicos. Es importante que tengamos la capacidad de producir vacunas porque estar esperando a que lleguen es complejo. Si tenemos una capacidad mínima, podemos mantener andando el país", destacó.

Apoyo institucional

El decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, Richard Luco, destacó que este laboratorio será un gran aporte para el Centro 14K. "La iniciativa que conversamos con el doctor Carlos Fuhrhop obviamente la tenemos que acoger, porque es de vital importancia en este minuto, sobre todo por la pandemia. El 14K es un espacio donde confluyen todas las iniciativas de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, y este proyecto está dentro de ese marco. Vamos a habilitar el espacio físico, a acondicionar la segunda planta, para poder instalar este laboratorio. La idea es después extrapolarla, sacarla de ahí y hacerla más rentable y efectiva", detalló.

Actualmente 14K alberga el laboratorio de prototipaje LeufüLAB, reconocido por el desarrollo de ventiladores, tórulas y máscaras faciales durante la pandemia; el nuevo Laboratorio de Arte y Tecnología (LATE) y la Oficina de Innovación y Emprendimiento, que apoya a jóvenes emprendedores de la región en la búsqueda de financiamiento y asesoría para materializar sus ideas.

"Todo lo que tiene que ver con la investigación aplicada tiene cabida en el 14K y de una u otra forma todo conversa. Procuramos que las iniciativas tengan cierto grado de transversalidad, es un espacio que tenemos abierto para que todas las facultades de la universidad y organismos de investigación externos también puedan estar dentro del mismo espacio. No queremos que las iniciativas sean burbujas, queremos evitar el ostracismo que se genera muchas veces en la investigación", expresó

Con respecto a las expectativas que tienen con este nuevo laboratorio, Richard Luco recalcó que "hemos tenido varias buenas experiencias. LeufüLAB partió prácticamente en una salita de dos por dos con muchas ilusiones de hacer algún tipo de aporte en temas de prototipos y ya vemos lo que ha sucedido con el tiempo, ha hecho aportes sustanciales a la pandemia, a la bioingeniería. Estamos en ese mismo plan con respecto a esta iniciativa, aunque sí somos bastante realistas. Hay que aterrizar todo este tipo de iniciativas y llevarlas a números. Vamos paso a paso, pero vamos a poner toda nuestra energía para que este tipo de investigación se de en la facultad".

29 29 tipos diferentes de vacunas se llegaron a hacer en Chile e incluso dos de ellas fueron creadas por científicos nacionales.

14k alberga el laboratorio de prototipaje LeufüLAB; el nuevo Laboratorio de Arte y Tecnología (LATE) y la Oficina de Innovación y Emprendimiento.

Fabricadas en Chile: Historia de las vacunas

E-mail Compartir

Las investigadoras Mirtha Parada del Instituto de Salud Pública y Cecilia Ibarra del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, escribieron para la Revista del Instituto de Salud Pública de Chile un artículo titulado Fabricación de Vacunas en Chile, una historia de producción local poco (re)conocida. En él cuentan que la primera vacuna fabricada en Chile se hizo en 1887 en el Instituto de Vacuna Animal Julio Besnard, que funcionaba en la Quinta Normal. Se trató de una vacuna antirrábica de uso veterinario. La producción de vacunas aumentó con la creación del Instituto Bactereológico (IB), en 1929. Tanto vacunas bacterianas como virales, por ejemplo la vacuna contra la escarlatina, la gonorrea, antigripal y antivariólica. Algunas de las vacunas que se fabricaron desde el comienzo por el Instituto Bactereológico permanecieron por más de 60 años, ya que su producción concluyó con el cierre de la planta de producción de vacunas en Chile, como la anticoqueluche. En 1980 el IB pasó a ser el Instituto de Salud Pública. Según las investigadoras, con los años no hubo inversión en tecnología ni en innovación y desarrollo, provocando finalmente la muerte inminente de la fabricación de vacunas en Chile. También dicen que en la actualidad hay producción de vacunas para el uso animal en el ámbito privado y solo iniciativas de desarrollo de vacunas para humanos a nivel universitario. Por ejemplo, existe un proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile en colaboración con el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia que ha desarrollado una vacuna contra el virus respiratorio sincicial. La iniciativa se encuentra en etapa de estudio clínico. En el Instituto de Salud Pública existe un grupo de investigación que trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el Streptococcus agalactiae, bacteria que puede ocasionar infecciones muy graves, en recién nacidos y adultos.

2002 fue el año en el que fue cerrado el Departamento de Producción de Vacunas, que dependía del Instituto de Salud Pública (ISP).