Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Muchos niños vieron la película y se asombraron con las personas mayores"

CINE. Maite Alberdi habla de "El agente topo", que postula al Goya como Mejor documental iberoamericano.
E-mail Compartir

La directora Maite Alberdi ("La once", "Los niños") está por estos días promocionando a nivel internacional su último documental, "El agente topo", debido a que se encuentra entre los nominados al Premio Oscar como Mejor película extranjera, y mañana estará también en la lista de los Goya. En ese contexto, su realizadora contó que "muchos niños ven la película con sus papás en streaming y se quedan asombrados de ver a tantas personas mayores juntas".

"La pandemia trastocó los planes de todos, pero no siempre para mal", dijo Alberdi ayer a la agencia de noticias Efe, ya que "en este año extraño, 'El topo' ha hecho algo maravilloso. Lo que ha pasado es distinto a lo que esperábamos, desde luego, y no tiene que ver con nuestra idea inicial, pero de repente, nos ha regalado oportunidades de audiencias que yo jamás habría pensado. Muchos niños ven la película con sus papás en streaming y se quedan asombrados de ver a tantas personas mayores juntas".

"Se dan cuenta de que los mayores están tan aislados que ya no son parte de su visualidad cotidiana", agregó la cineasta, "si no hubiera sido por la pandemia, ese tipo de público jamás lo hubiéramos tenido, porque un papá jamás habría entrado con un niño o con un adolescente a un cine a ver 'El agente topo', pero en la casa, como película familiar, la ven juntos".

Mañana sábado, la también directora de "La once" esperará saber si "El agente topo" logró convencer a los académicos españoles que otorgarán el Premio Goya, por el que también compiten la mexicana "Ya no estoy aquí", la guatemalteca "La llorona" y la colombiana "El olvido que seremos".

Si Alberdi gana, será la primera vez que se lleva el Goya Iberoamericano un documental, algo aparentemente difícil que, en los Óscar, se ha convertido en ventaja.

La realizadora, asimismo, no esperaba este recorrido para "El agente topo", nominada en el Festival de Sundance, Estados Unidos, y ganadora en San Sebastián, España, entre otros reconocimientos.

"Sabíamos que íbamos a poder distribuirla en algunos países, pero no me esperaba tan buena recepción, ni que la temática sirviera de concientización, porque cuando acabamos la película era bastante atemporal", dijo la documentalista.

La película sigue la investigación de un detective privado de 80 años al que contratan para que se infiltre en un hogar de ancianos, y averigüe si la madre de un cliente es maltratada por los cuidadores.

"higiene a la industria"

La cineasta definió su documental como un "cine negro que se va transformando en documental antropológico y de observación de las personas mayores, digamos que es un thriller documental", afirmó.

Es "una validación como higiene para la industria, para que no nos estén preguntando a los documentalistas que cuándo hacemos ficción, como si uno se fuera a consagrar el día que hace una ficción. En realidad no va a pasar esto", sostuvo Alberdi.

Su forma de contar, admitió, contiene momentos cómicos, porque un documental "puede ser un drama o una comedia, en realidad uno vive con estas emociones y contrastes, puedo estar en un duelo pero a la vez reír, y no hay una manera de contar. Es esa sutileza y esas contradicciones son las que trato de rescatar".

La autora reconoció, asimismo, que elegir el tema es complicado, pero lo más difícil es "encontrar los personajes, los exactos que te ayuden a encarnar ese tema y que los representen bien. Eso es lo que toma más tiempo".

6 el sábado se entregarán los Goya, por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España.

80 años tiene el protagonista de "El agente topo", Sergio Chamy, quien se infiltra en un hogar de ancianos.

LasTesis publican su primer libro: "Quemar el miedo"

SOCIEDAD. El texto está disponible en toda Latinoamérica y España. Pronto saldrá en Estados Unidos y Alemania.
E-mail Compartir

El colectivo LasTesis, creador del himno contra la violencia machista "Un violador en tu camino", que dio la vuela al mundo, publicó ayer su primer libro, "Quemar el miedo", donde afirman que buscan "globalizar" el feminismo y que su lucha por la igualdad "no es de izquierda ni de derecha".

"Nosotras elegimos el arte como resistencia. Nosotras hemos sido perseguidas y violentadas por decir lo que pensamos. Nosotras nos cuidamos entre nosotras. Sabemos que, en parte, hemos tenido la suerte y los privilegios que otras y otres no, porque estamos vivas", dice el colectivo en el prólogo del libro.

"Quemar el miedo", escrito en forma de manifiesto y publicado por editorial Planeta, ya está disponible en Latinoamérica y España, aunque también se vendieron los derechos a Alemania y Estados Unidos.

"Es un poderoso y emocionante texto que promete convertirse en la herramienta indispensable para todxs aquellxs que buscan entender y empatizar con la lucha global de las mujeres, por una sociedad más justa y feminista", explicó la casa editorial.

Integrado por las artistas Dafne Valdés, Sibila Sotomayor, Paula Cometa y Lea Cáceres, el colectivo chileno se hizo mundialmente famoso en noviembre de 2019 tras interpretar, en el marco del movimiento social posterior al 18 de octubre de aquel año, una multitudinaria performance contra la violación y la impunidad.

Luego el acto fue replicado por miles de mujeres con una venda negra en los ojos en lugares como México, Nueva York, Madrid o Turquía, por lo que en 2020 LasTesis fueron elegidas por la revista Time como parte de las 100 personas más influyentes del mundo.

En el libro, las autoras también abordan el origen de las protestas que comenzaron en 2019, analizan los diferentes tipos de feminismo, hablan sobre la importancia de desmontar el patriarcado e invitan a repensar la maternidad, señaló la editorial.

También el colectivo explica "por qué su lucha no es de izquierda o de derecha, sino feminista, interseccional y queer" y "comparten profundas reflexiones sobre el rol político del cuerpo y el discurso amoroso predominante", agregó Planeta.

La inspiración

LasTesis también publicarán "Antología feminista" (Debate), que reúne teorías de Judith Butler, Simone de Beauvoir; relatos de Chimamanda N. Adichie, Carmen Berenguer, Virginie Despentes, Manuela Infante, Lina Meruane, Gabriela Mistral y Alejandra Pizarnik, entre otras.