Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. pablo terrazas lagos, vicepresidente ejecutivo de Corfo:

"El número de empresas apoyadas en la región ha aumentado 235% desde 2018"

82º ANIVERSARIO. Descentralizar, colaborar con emprendedores y adecuar su labor ante la crisis del país, son temas que la Corporación de Fomento enfrenta hoy.
E-mail Compartir

Corfo cumple 82 años de trabajo. Fue creada como Corporación de Fomento a la Producción en 1939 por el Presidente Pedro Aguirre Cerda y su principal labor -en diferentes etapas- ha sido apoyar el desarrollo industrial y económico del país desde el Estado y hacia el sector privado, enfocándose en las últimas dos décadas en el apoyo al emprendimiento, innovación y pequeñas empresas (ver nota pág.3).

Desde 2015 la Corporación y Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica) comenzaron una labor de descentralización con programas piloto -los Comités de Desarrollo Productivo Regional- en tres regiones: Antofagasta, Biobío y Los Ríos. A nivel local es dirigido por Carlos Riquelme y se centra en emprendimiento e innovación.

Para Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, el contexto del aniversario institucional es un buen momento para realizar balances sobre esa gestión y mirar hacia el futuro escenario que presentarán las regiones cuando la administración cambie con un Gobernador y un Delegado, en reemplazo de los actuales intendentes.

Más allá de esos cambios, Terrazas señala que "lo más importante, es seguir apoyando a la región en los ámbitos de emprendimiento, innovación, desarrollo tecnológico y fortalecimiento del capital humano; y trabajando de manera cercana con los beneficiarios a los cuales están destinados estos instrumentos".

Y agrega que la mirada a la gestión realizada hasta hora es positiva y descentralizada. "Durante los últimos años hemos aumentado considerablemente el número de empresas apoyadas en comunas distintas a Valdivia, con un aumento de 235% respecto a 2018. Entre 2020 y a marzo 2021, hemos beneficiado a más de 2.322 pymes y emprendedores de Los Ríos, a través de la entrega de subsidios, garantías, financiamientos, capacitaciones y asistencias técnicas.

A modo de ejemplo, esta región fue una de las primeras en ejecutar el programa Acelera, una iniciativa que busca acelerar negocios y emprendimientos en zonas de baja productividad. En esta ocasión, trabajamos con 195 empresas de la provincia del Ranco".

¿Cuántos proyectos han apoyado desde el comienzo del pilotaje de Fomento Los Ríos, hay alguna manera de medir la eficiencia de ellos en el tiempo?

-Desde el 2015, la Corfo ha apoyado a cerca de 20.000 beneficiarios de la Región de Los Ríos, lo que ha significado un aporte de más de $25.000 millones. Sabemos que es fundamental que nuestros beneficiarios se sientan acompañados y confíen en nosotros.

En este sentido, en nuestra web, hemos puesto a disposición del público los datos de los proyectos que hemos apoyado en cada una de las regiones del país, y el impacto económico que ha tenido esta ayuda a lo largo de todo Chile. Contar con esta data, es un primer paso para poder medir a futuro la eficiencia del apoyo que hemos hecho en los territorios.

Su misión está relacionada con la realidad económica de cada zona ¿Cuáles han sido las prioridades en la región de Los Ríos?

-Hoy el país atraviesa por una de las peores crisis económicas que hemos vivido en los últimos años, producto de la pandemia.

Como Corfo asumimos un nuevo desafío, potenciando aún más nuestros programas de financiamiento, digitalización y sostenibilidad, para apoyar a las pymes y emprendedores a lo largo del país, tan relevantes para la economía de Chile.

La Corporación y el "Riñihuazo" de 1960 en Los Ríos

E-mail Compartir

En junio de 1960, luego del gran terremoto que afectó a la provincia de Valdivia, actual región de Los Ríos, comenzó a desarrollarse el "Riñihuazo", la megaobra de ingeniería que salvó a Valdivia y zonas cercanas de desaparecer bajo un alud de barro y escombros.

Como antecedente se sabía que, el de 6 de diciembre de 1575, una situación de similares características se había generado en la misma zona tras un terremoto quizás mayor que el del '60, de acuerdo a crónicas de una época en que era imposible realizar mediciones de magnitud sismográfica.

Haciendo caso a la historia, el Presidente Jorge Alessandri ordenó iniciar la tarea para evitar que algo así se repitiera.

Pierre Lehmann, vicepresidente de Corfo, fue el encargado de liderarla y, junto al ingeniero Raúl Sáez, entonces gerente general de Endesa (empresa de Corfo), llevaron a cabo un plan de emergencia que consistió en manejar el bloqueo del río San Pedro, afectado por los derrumbes de laderas de cerros, para luego construir un canal de evacuación que permitiera una liberación controlada de las aguas desde el lago Riñihue.

Durante meses, trabajadores, técnicos, miembros del Ejército, funcionarios públicos, sumados a cientos de estudiantes y muchos voluntarios de la comunidad, instalaron su campamento y trabajaron cerca del antiguo cruce del Riñihue.

Finalmente, las aguas fueron liberadas el 24 y 25 de julio, logrando un descenso acotado, que evitó una tragedia mayor.