Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Es por esto, que el apoyo durante 2020 fue a través de nuestros principales programas de emergencia, que en el caso de la Región de Los Ríos significó un aporte de $6.669 millones, con recursos también del Gobierno Regional.

Los Ríos, por ejemplo, es una región que destaca por tener un enorme potencial en materia de industrias creativas, donde existe mucho talento emprendedor en esta materia y desde Corfo lo queremos aprovechar. Sin ir más lejos, la primera semana de mayo lanzaremos el primer Programa de Iniciativas de Fomento Integradas (IFI) para este sector, ya que sabemos que esta región puede transformarse en el polo audiovisual del sur de Chile. Creemos que, en buena parte, para allá apunta el desarrollo y la reactivación económica de la región.

En relación a otras regiones, ¿cómo ven a los usuarios en Los Ríos en cuanto a demanda, cumplimiento de los proyectos, resolución de problemas, interés en determinadas áreas, género?

-Cada región tiene diferentes características productivas, algunas relacionadas con la agricultura, otras con la minería, la acuicultura, etc. La Región de Los Ríos, en general, está ligada al turismo y al sector agropecuario, pero los últimos años, también, hemos visto que el ecosistema de emprendimiento e innovación ha tomado mucha fuerza. Solo el año pasado, apoyamos a 600 proyectos de emprendimiento e innovación en la región; invertimos $186 millones en asociatividad y fortalecimiento de gremios, beneficiando a 40 empresas; e impulsamos programas para el desarrollo de emprendimientos dinámicos, como el Semilla Inicia y Expande, el PRAE y otros, donde impactamos a cerca de 12 empresas.

Cabe destacar que, si desglosamos la cantidad de proyectos apoyados el 2020, solo en programas de emergencia, el 54% de estos presentaron componentes de digitalización, un eje clave que nos trazamos como Corfo para reactivar nuestras pymes en tiempos de pandemia. Por otro lado, el 44% de los proyectos fueron de comunas distintas a Valdivia y el 41% a iniciativas lideradas por mujeres.

¿El público (y las instituciones) han comprendido la fórmula de este pilotaje de Fomento Los Ríos? ¿Cuáles son las principales dificultades para ello?

-Para el público y las MiPymes que la Corfo apoya, lo que realmente importa es que les llegue la ayuda de manera pronta y eficaz, más allá de la forma administrativa en que la Corfo se organice.

Por lo tanto, lo importante es asegurar y resguardar la disponibilidad de recursos e instrumentos que vayan en apoyo de nuestras pymes y emprendedores, para que puedan contar con la Corfo cuando más lo necesiten, y así haya más oportunidades de empleo y desarrollo económico en los territorios.

"Los Ríos destaca por un enorme potencial en industrias creativas. En mayo estamos lanzando el primer Programa de Iniciativas de Fomento Integradas para ese sector..."

"Para el público y las Mypes, lo que realmente importa es que llegue la ayuda pronta y eficaz, más allá de la forma administrativa en que la Corfo se organice...".

"

"

"Corfo está vinculada al desarrollo productivo del país desde sus orígenes, en 1939"

HISTORIA. Corporación nació tras el terremoto de Chillán.
E-mail Compartir

El gran terremoto del 24 de enero de 1939 en Chillán, destruyó gran parte del sur y sumó 24.000 fallecidos, la mayor cantidad de víctimas fatales causadas por un sismo en la historia del país.

Tras esa tragedia y en medio de la crisis económica mundial, Chile necesitaba reconstrucción y desarrollo industrial. En abril de ese año, el Presidente Pedro Aguirre Cerda creó la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) y, entre 1944 y 1952, entraron en funcionamiento la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (Endesa),Compañía de Aceros del Pacífico (CAP), Empresa Nacional de Petróleo (Enap) y la Fundición Nacional de Paipote, base de la actual Enami.

Hasta mediados de los '70, Corfo impulsó y desarrolló nuevos sectores económicos como las industrias Azucarera (Iansa), del Cemento (Inacesa), Hotelera (Honsa), Fertilizantes (Soquimich), Farmacéutica (Laboratorio Chile), Azufre y del Ácido Sulfúrico (Fasa),Litio Ltda. (Corfo 45%, Foote 55%); Telecomunicaciones (Entel), Manufactura del Cobre (Madeco), la Industria del Cine (Chile Films). También los institutos de Investigaciones Tecnológicas (Intec-Corfo), Fomento Pesquero (Ifop), Recursos Naturales (Iren), Investigaciones Geológicas (IIG) y el Centro de Investigaciones Minero y Metalúrgico (Cimm); además del Instituto Nacional de Capacitación (Inacap- 1966).

Desde los '80, disminuyó su participación y vendió su porcentaje accionario en varias de las empresas estatales. Hoy está involucrada principalmente en apoyar emprendimientos y desarrollos tecnológico.

"A lo largo de su historia, la principal misión de Corfo sigue intacta: fomentar inversión,innovación y emprendimiento, fortaleciendo capital humano y desarrollo tecnológico para mejorar la productividad. Dada la crisis que atraviesa Chile, Corfo tiene nuevamente la oportunidad de ser el organismo del Estado que lidere el desarrollo de una nueva etapa de industrialización", afirma Pablo Terrazas.