Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Este es el proceso que se sigue hasta hoy, el que incluye una profunda comprensión del quehacer infantil para lograr que niños y niñas se vean atraídos por el material destinado a ellos. "Uno de los puntos más importantes que visualizamos, y que genera el accionar en las actividades de aprendizaje, es pensar como lo harían los/as niños/as de las edades abarcadas por los niveles a trabajar. Después, el producto de ese trabajo lo vamos mostrando a los menores, quienes nos dicen si las actividades les parecen divertidas".

Los textos

Kallfü y Likan son dos pichikeche (niños) que, desde su curiosidad, candidez y deseos de conocer sus raíces mapuche, protagonizan las aventuras de aprendizaje de los textos de apoyo a la interculturalidad, al Sector de Lengua Indígena Mapuzugun y a la recientemente aprobada asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales.

Hasta la fecha, se han creado tres libros de apoyo al Sector de Lengua Indígena para primero, segundo y tercero básico, denominados "Mapuche Newen Kimün, con la fuerza de la sabiduría mapuche". En su elaboración, han participado un grupo de alrededor de 20 educadores/as tradicionales, ilustradores y diseñadores regionales encabezados por el diseñador gráfico Eduardo Elorz, y funcionarios de la Seremía de Educación Los Ríos.

Paralelamente, se fueron creando textos de apoyo a la interculturalidad -concepto que forma parte del currículum nacional y debe estar presente en todos los establecimientos educacionales del país-, en los que se usa el lenguaje del cómic o novela gráfica. "Quizá muchos recordemos de nuestros tiempos de niñez, cuando aún no existía la televisión por cable ni el internet, que una de las formas de entretención era leer revistas de dibujos (cómics) como Condorito, Barrabases o Mampato. Con ellos, sin darnos cuenta, aprendimos a mejorar nuestra comprensión lectora y los cuales nos han inspirado a usar este lenguaje literario como fuente de transmisión del conocimiento mapuche", explicó Patricio Cayupil.

Así nacieron diversos textos: "We Txipantü", en el que se aborda el tema del año nuevo mapuche; "Con la fuerza del wiño", que habla del juego del palín, los pewma (sueños) y los espacios sagrados como el menoko, donde la machi encuentra sus lawen (plantas medicinales); "Un viaje mágico por Los Ríos", obra en la que se aprende sobre toponimia, geografía e historia, además de filosofía y cosmovisión mapuche.

A ellos se suman los textos "La magia de los colores", en el que se pone de relieve temas como el respeto hacia el otro, concepto que envuelve también a todos los seres vivos y a la Mapu Ñuke (madre tierra), y se reconoce el valor de la música y un importante aspecto de la cultura mapuche: el küme mogen o buen vivir; y "El viaje de la machi Malen", el último producido y que -siempre en formato de cómic- , muestra cómo el espíritu de una machi ya fallecida se manifiesta en el cuerpo de un/a joven. "En este relato -indicó Cayupil- se explica desde una perspectiva occidental el proceso previo al surgimiento de la vocación de machi".

Y como dato importante para quienes estén interesados, los textos digitales pueden ser encontrados en la página peib.mineduc.cl.

Educadora tradicional

Marisol Aguas se desempeña como educadora tradicional en el Colegio de Cultura y Difusión Artística de La Unión, y, al mismo tiempo, preside la Asociación de Educadores de la región de Los Ríos. Para ella, los textos nacidos al alero de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe "han venido a contextualizar la educación que nosotros entregamos en las aulas, y son tremendamente necesarios como material de trabajo. Son el producto de una labor bien ardua, donde todos hemos participado y hemos puesto el newen necesario para que esto resulte. Así es que estamos felices, sobre todo pensando en que ya está por salir el tercer texto de educación intercultural".

Junto con agradecer el permanente apoyo de Patricio Cayupil como coordinador, y quien "siempre está buscando alguna fórmula para contribuir al desarrollo de esta asignatura (Sector de Lengua Indígena Mapuzugun)", destacó que "la región de Los Ríos ha marcado un hito en ir reforzando el aprendizaje de niños y niñas con estos textos, que están contextualizados en el territorio y la realidad de nuestra gente".

Trabajo creativo

El artista visual Eduardo Elorz, quien es director de la Asociación de Cómics de Valdivia y del Festival Internacional Aguacero, manifestó que formar parte del equipo a cargo del diseño, ilustración y producción de los textos de estudio "ha sido un verdadero viaje hacia el conocimiento de la cultura mapuche, empapándonos de su riqueza histórica, de sus valores y saberes que han sido traspasados y difundidos a través del tiempo".

Recordó que el proceso creativo nació el año 2015, tras coincidir en "el gusto y apreciación del cómic como un recurso de gran efectividad en el ámbito de la educación", lo que motivó usarlo como vehículo para llevar el conocimiento ancestral a los niños y niñas.

"Una vez creados los personajes Kallfü y Likan, hicimos un estudio formal y cromático respecto a algunos textos asociados a la lengua y cultura mapuche publicados en la región y el país, y concluimos que usaríamos colores puros o saturados para proyectar vida y positivismo, así como ilustraciones con un estilo gráfico simple, ágil y cercano, despojado de complejidades estéticas y cromáticas, para lograr una fácil conexión entre el texto y los pequeños lectores", puntualizó Elorz.

Agregó que paulatinamente "hemos ido creando un universo donde los protagonistas interactúan con personajes como sus padres y abuelos, educadores tradicionales locales, autoridades religiosas, músicos y, por supuesto, sus mascotas Cholito y Antü; los cuales se desplazan a lo largo de todo el territorio (la región de Los Ríos), en ocasiones usando el wampo mágico que los transporta a nuevos mundos y emocionantes aventuras".

Finalmente, el artista visual dijo que su participación en la elaboración de los libros "ha sido un verdadero placer y privilegio, porque existe un equipo multidisciplinario que va desde los educadores tradicionales, una unidad técnico-pedagógica, asesores culturales y nosotros como equipo creativo y gráfico; todo lo cual ha significado aportar desde lo colaborativo y lo significativo en términos de llegar a nuestros niños y niñas con un material que sea percibido por ellos como un juego, un regalo que sirve para aprender nuevos conocimientos desde una mirada lúdica, entretenida y mágica".

2009 Fue el año en que el Mineduc fijó, a través del DS Nº280, los objetivos y contenidos mínimos obligatorios para el aprendizaje de lengua indígena de primero a octavo básico.

242 Son los planteles de la región de Los Ríos en que se ha implementado este aprendizaje, lo que equivale a una cobertura tal de 6 mil estudiantes, de acuerdo a las cifras oficiales.

Seremi Agüero: "Somos la única región que produce textos en una lengua originaria..."

E-mail Compartir

La seremi de Educación, Bárbara Agüero, manifestó que "como Mineduc en Los Ríos estamos muy orgullosos del trabajo liderado desde nuestra Coordinación Regional de Educación Intercultural Bilingüe y que ha convocado a profesionales tanto de esta secretaría como de las Deprov de Valdivia y Ranco, y en el que han jugado un papel muy importante los educadores tradicionales y diseñadores e ilustradores de la zona. En conjunto, ellos han dado vida a una serie de textos elaborados con una gran calidad pedagógica y didáctica, y que no solo han concitado el interés de niños y niñas, sino también de sus propios padres y apoderados, quienes han valorado el rescate de la cultura mapuche a través de atractivos cómics. Son un hito en la enseñanza de las lenguas originarias, porque esta es la única región que produce textos de estudio sobre la base de la realidad local y regional".

Un trabajo complejo y desafiante

E-mail Compartir

De acuerdo con Romina Castro, jefa del Departamento de Educación de la Seremía de Educación, "el trabajo que hay detrás de los textos considera estudios geográficos y culturales de nuestro entorno, análisis pedagógico según los niveles de enseñanza y diversas temáticas como la diversidad, el cuidado de nuestra cultura ancestral y el respeto por la tierra". Destacó, igualmente, el aporte "de los/as educadores/as tradicionales de la región, quienes con su sabiduría han sido fundamentales en este proceso de creación". Para la profesional, "es esencial que nuestros niños y niñas comprendan la interculturalidad de manera integral, entendiendo que no se limita al mapuzugun, sino que además implica el aprendizaje de la cultura, la valoración por la naturaleza, la espiritualidad, el respeto y la integración".