Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Claudia Latorre deja que el miedo sea protagonista en su regreso editorial

PUBLICACIÓN. La periodista decidió poner sobre el papel aquellas sensaciones que llegaron en tiempos de estallido social y pandemia.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Aquella historia que se comenzó a escribir el 18 de octubre de 2019 en Chile tuvo un giro aún más dramático un par de meses después con la llegada de la pandemia. Ambos momentos se volvieron fábrica de sensaciones como rabia, incertidumbre, desconfianza e injusticia. Y se instaló el miedo en sus distintas dimensiones.

Así al menos lo plantea la escritora Claudia Latorre, que en las crisis del último tiempo encontró el impulso para sacar a flote todo aquello con lo que fue necesario comenzar a convivir, como por ejemplo, el miedo.

Así nació su más reciente libro "Miedo y otros miedos", (Ediciones A89, con ilustraciones de Alberto Góngora y Efraín Miranda) donde la poesía es la herramienta central para un diálogo con los lectores. "La escritura siempre es compleja cuando se trata de comunicar una historia desde la emocionalidad, pero de eso se trata, de explorar y navegar por los distintos géneros sin limitarse a ser una narradora o poeta, incluso me niego a categorizarme de narradora o poeta de ficción, terror, novela negra, u otros", dice Latorre, que también tiene en su catálogo la novela "Somos de ninguna parte".

Su más reciente propuesta editorial está dividida en dos partes, cada cual con textos breves donde se descubre que en el miedo está siempre presente.

- ¿Se podría entender como un ejercicio de catarsis?

Si lo vemos desde el punto de vista de Aristóteles como catarsis, por ejemplo, un libro que soporta la purificación y le permite al lector proyectarse en alguna lectura y sentirlo desde su propia experiencia posiblemente ocurrirá ese efecto de forma inmediata hoy, sobre todo en medio de la incertidumbre, pero creo que ese ejercicio fue realizado intencionalmente con las instalaciones durante el estallido social, y hay influencias de esas experiencias en este libro que se interpretan a través de poemas basados en objetos como la casa, el encierro, los fantasmas o monstruos propios, la sombra que te observa bajo la cama, el niño que vive en el entretecho, el doctor que va a un. parque y se devora un niño, o la lluvia que te conecta un día de marzo, todo eso tiene varias interpretaciones y siempre está la intencionalidad de la amenaza constante, y es la incertidumbre, el miedo a no saber que ocurrirá.

- En tiempos de mucho miedo ¿Por qué leer un libro que aborda el miedo?

Porque el miedo necesita espacio, un escenario donde podamos verlo, quizás dialogar y entender su origen. Además, es parte de nosotros, el miedo habita en nuestros cuerpos. Verbalizarlo desde la lectura de esa escritura nos abre la principal puerta para tomar las herramientas necesarias y enfrentarlo, no como enemigo, eso sería un error, tampoco como amigo, simplemente como un sentimiento que está presente cuando sentimos una amenaza. Y la amenaza son todos esos peligros que han estado circulado más evidentemente desde el estallido social, y luego en pandemia. Leer un libro que aborda el miedo permite sentir que alguien te toma la mano y te susurra una historia que puedes sentirla tan propia como tan ajena, en ambos sentidos es bueno. Por otro lado, pienso que desde algún rincón puedo aportar con esta escritura que se permite leer tan de ficción como real.

Carrillo Periodista

El hombre del cartel

E-mail Compartir

Para Ramón, una oferta laboral termina convirtiéndose no solo en una oportunidad para cambiar de vida, sino que incluso, para alejarse definitivamente de una "vida normal".

Su nuevo trabajo es cuidar un cartel de Coca-Cola a orillas de la carretera, cerca de la villa de departamentos en donde vive con su pareja, Paulina. Le pagan lo mismo que en la fábrica de PVC donde trabajaba de lunes a viernes pero, en cambio, no está amarrado a un horario laboral, ya que puede subir al anuncio cuando quiera: solo debe velar porque la estructura se mantenga y porque no se roben los focos.

Ramón es "El hombre del cartel" (Alquimia Ediciones, 2021), el misterioso protagonista de esta última novela de la escritora chilena María José Ferrada, quien presenta una historia original y que, en general, logra esquivar los lugares comunes que emergen al abordar la tensión entre el individuo y un sistema poco humano.

Miguel, sobrino de 11 años de Paulina, es quien va relatando los hechos. Su visión está impregnada de ingenuidad y sorpresa, propias de la infancia, pero en paralelo puede decirse que el niño también va creciendo a lo largo de la historia, adentrándose por ese resquicio a las luces y sombras del mundo de los adultos.

El conflicto central nace de la decisión de Ramón de hacer del cartel su nuevo hogar, lo que incomodará a algunos vecinos, fracturará sus relaciones y terminará empujándolo a un desenlace oscuro. Pero en el intertanto, disfruta la libertad que descubre en este improvisado refugio, esa "barrera natural" entre él y los demás impuesta por la altura, en donde puede contemplar con igual recogimiento las estrellas y la "huerta" de ampolletas que dice haber sembrado en el horizonte.

La aparición de familias sin casa en las cercanías de la villa y las historias de niños desaparecidos instalan otra trizadura en la normalidad de Miguel y el barrio, cuyos habitantes también vivieron en la calle antes de que se construyeran los departamentos.

Daniel

Strange

E-mail Compartir

La aparición de un salvaje y misterioso extraño con un ojo de cada color y una actitud muy inquietante, hace que Mack Cavalier empiece a hacerse muchas preguntas.


Tríptico de Granola

Un expolicía en silla de ruedas tras ser baleado en la espina dorsal, construye a través de tres momentos la vida de su agresor, el Gordo Granola, gánster al que persiguió por años.


Bernardo. Una Biografía de O´Higgins

Más que un libro de historia, es un relato eficaz, entretenido y fascinante sobre el hijo del irlandés Ambrosio O'Higgins.

José Miguel Martínez Tres Puntos, 2021 256 págs.

Alfredo Sepúlveda Sudamericana, 2021 592 págs.

Alex Mírez Montena, 2021 464 págs.

Libros