Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

y subió hasta que llegó un momento en el que los vulcanólogos de Sernageomin dijeron que era inminente una erupción volcánica. Estábamos preparados, el día de la erupción ya teníamos en evacuación a toda la zona de Riñinahue y Mantilhue", detalló. También aseguró que fue primordial que las autoridades de ese momento conocían muy bien la zona. "Conocíamos los lugares más poblados y adonde debíamos evacuarlos. La ayuda técnica de Sernageomin fue muy importante, porque nos entregaban las áreas hasta donde debíamos evacuar".

A pesar de eso, evacuar fue una tarea compleja. "La evacuación es una facultad que tiene el gobierno, pero la persona tiene la libertad de evacuar o no. Nosotros presentamos un recurso de protección a la Corte de Apelaciones de Valdivia para zanjar esta situación. La Corte falló a favor nuestro y nos dio la facultad de obligarlos a que vayan a un lugar seguro porque la obligación del Estado es proteger la vida de las personas", explicó. Hubo albergados en Futrono, Lago Ranco, Crucero en Río Bueno y en Mantilhue. "La mayor parte de los vecinos colaboraron mucho", agregó.

Hölck relató que en los albergues se recibió el apoyo de las manipuladoras de alimentos y de las empresas de la zona, quienes aportaron con lavadoras para la ropa e incluso con entretención. Todo se coordinó con los municipios, Carabineros y militares. Además, fue una emergencia en la que también se tomó en cuenta el bienestar animal. Por lo mismo, se hacían viajes de retorno controlados una vez al día para que la gente pudiera ir a sus casas y alimentar a sus aves de corral, cerdos, corderos, perros y gatos. "Hoy no hay emergencia grande en que no se considere qué se hará con las mascotas y los animales de los vecinos", dijo.

La coordinación

Jorge Tatter era el alcalde de Futrono en esos años y Santiago Rosas era el de Lago Ranco. Junto a Luis Reyes de Río Bueno, la Intendencia, la Onemi y otros organismos, tuvieron que trabajar muy coordinados para enfrentar la emergencia. Tatter relató que lo primero que hizo fue recorrer la comuna para ver a los vecinos que estaban más cerca, los de Hueinahue, Rupumeica e incluso llegó hasta Calcurrupe, en Lago Ranco. "Aunque era de otra comuna igual fui a dar una vuelta para ver en qué podía ayudar", dijo. "Recuerdo que los alcaldes nos juntamos mucho, por mucho tiempo. Nos coordinamos muy bien, las tres comunas estuvimos unidas, la Onemi funcionó muy bien, las Fuerzas Armadas y Carabineros, también. Todos hicieron una labor tremenda en un contexto en que no sabíamos qué pasaría, no sabíamos qué venía", agregó.

Santiago Rosas, de Lago Ranco, relató que ya mucho antes de la erupción había sostenido conversaciones con el vulcanólogo Hugo Moreno, quien le había indicado que dentro de las posibilidades se podría generar una erupción de ese tipo, dados los temblores y lo que arrojaban los instrumentos. "Cuando comenzó la erupción veíamos el hongo encima del pueblo y nuestra preocupación fue grande. Comenzamos rápidamente a tomar medidas, como notificar a los vecinos. Tomamos contacto con Essal para que no fallara el abastecimiento del agua, con el Gobierno Regional, con la Onemi. Fueron momentos difíciles, afortunadamente a las pocas horas el hongo empezó a cambiar de dirección hacia el lado argentino. Eso nos dio un poco más de tranquilidad, pero seguimos atentos. Se habilitaron albergues, algunos de nuestros vecinos estuvieron en Futrono y otros en Lago Ranco. Fue un momento difícil, pero gracias a Dios no hubo grandes problemas, ni para la gente, ni para la agricultura y la ganadería. Se concurrió oportunamente con todo lo necesario para que la gente no se viera mayormente afectada", recalcó.

Luis Reyes, alcalde de Río Bueno, indicó que después de que terminó la emergencia por la erupción del Cordón Caulle se hizo un buen trabajo para activar la red pública en términos de prevención. "Se trabajó muy bien con el actual director regional de Onemi, pero de un tiempo a esta parte siento que, como en toda actividad de la vida, nos relajamos y olvidamos de que tenemos una situación de permanente emergencia", dijo.

Mapa de Peligro

Recientemente Sernageomin publicó el mapa "Peligro del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle" a escala 1:75.000. La encargada de la Unidad de Peligros Volcánicos de Sernageomin, Virginia Toloza, explicó que está orientado a definir medidas de prevención en períodos de calma volcánica, como base para la confección de instrumentos de planificación territorial, planes comunales de emergencia, construcción de obras de mitigación, preparación de la población expuesta al peligro, así como un insumo básico para el apropiado manejo de la emergencia en períodos de crisis volcánica.

En esta publicación se presenta una evaluación semicuantitativa de los peligros volcánicos del complejo volcánico, que considera la ventana temporal de los últimos 16 mil 500 años, período de retiro de los casquetes glaciares, y los peligros volcánicos asociados a emisión de flujos de lava, lahares, flujos piroclásticos y caída de piroclastos.

"Gracias a Dios no hubo grandes problemas ni para la gente ni para la agricultura. Se concurrió oportunamente con todo lo necesario".

Santiago Rosas, Ex alcalde de Lago Ranco.

"Recuerdo que los alcaldes nos juntamos mucho por mucho tiempo. Nos coordinamos muy bien, las tres comunas estuvimos unidas".

Jorge Tatter, Ex alcalde de Futrono

"Siento que, como en toda actividad de la vida, nos relajamos y olvidamos de que tenemos una situación de permanente emergencia".

Luis Reyes, Alcalde de Río Bueno

4 de junio a las 14 horas con 26 minutos, el Cordón Caulle comenzó a hacer erupción, fenómeno que no se había visto con esas características desde 1960.

15 kilómetros de alto alcanzó la columna eruptiva que se generó tras la erupción del Cordón Caulle, lo que ocurrió luego de que se escuchara un gran estruendo.

3 comunas fueron las afectadas en Los Ríos. En Río Bueno, Futrono y Lago Ranco se activaron planes de acción y las evacuaciones de quienes vivían más cerca de ese volcán fisural.

"

"

"