Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Experto analiza detalles de erupción ocurrida en 1979 en el volcán Mirador

ANÁLISIS. En Los Ríos, al interior de Riñinahue, se encuentra el campo volcánico más extenso y numeroso de Chile.
E-mail Compartir

En el contexto de los diez años de la erupción del Cordón Caulle, se puede recordar otros hechos similares ocurridos en el Campo Volcánico Carrán-Los Venados (CVCLV) ubicado al interior de Riñinahue (centro geográfico en los 40° 22' S y 72° 06' O).

El geólogo vulcanólogo Hugo Moreno preparó en dos partes un detalle de lo que ha ocurrido en esa zona, que conforma el campo volcánico más extenso y numeroso de Chile.

70 centros volcánicos

Moreno explica que el Campo CVCLV está formado por más de 70 centros volcánicos que comprenden conos de escoria (de alturas inferiores a 300m sobre la base), cráteres menores, centros de emisión de lava y cráteres de explosión mayores o "maares".

Están alineados en una franja de 18 kilómetros de largo de orientación general este-noreste, cruzando la gran Zona de Falla Geológica activa Liquiñe-Ofqui (ZFLO), de 1.200 km de longitud. Los centros eruptivos están dispersos dentro de esta franja de 7 kilómetros de ancho, es decir, el CVCLV cubre un área de 100 km2.

En el CVCLV, se han producido tres erupciones históricas en el siglo XX. No obstante, en las áreas volcánicas Puyehue-Cordón Caulle y Carrán-Los Venados, han ocurrido numerosas erupciones cuyo registro data desde fines del siglo XIX y que incluye la de Caulle, en 2011 (ver recuadro).

Abril de 1979 Mirador

Entre esa lista de erupciones, Moreno se detiene en la de abril de 1979, ocurrida en el volcán Mirador (tipo cono de escorias) que se reactivó el 14 de abril de ese año.

Anteriormente, era un antiguo y erosionado cono de escorias, que formaba parte de un pequeño grupo de cráteres y conos denominados Mirador, inmediatamente al noreste del gran cráter maar Carrán. Entre este pequeño conito y el Carrán había un cráter de 400 m de diámetro y otro en su interior de 200 m de diámetro, que hoy está parcialmente cubierto por las escorias de la reactivación de 1979.

"Fue sorprendente observar que la erupción se inició justo en una fisura en la cima del antiguo y erosionado cono de escorias", enfatiza.

En la zona al este del volcán maar Carrán se pueden reconocer unos 30 conos de escorias y algunos maares. Los conos son pequeños y rara vez sobrepasan los 200 m de altura sobre la base. Algunos de ellos están bien conservados y muestran un cráter en su cumbre. "Este hecho es interesante de destacar, pues los conos de escorias son de materiales sueltos, no consolidados, poco resistentes a la erosión y se destruyen fácilmente...En consecuencia, muchos de ellos serían recientes y habrían tenido erupciones en tiempos prehistóricos no muy lejanos, geológicamente hablando, es decir, algunos de ellos tendrían edades menores que 1.000 años...", detalla.

Nuevo cráter

La actividad de 1979 comenzó en el sector desde marzo. En general -dice Moreno- esta pequeña erupción duró solo 40 días y fue la reactivación de un cono pre-existente que aumentó su altura en unos 50 m y su cráter abierto hacia el sur, emitió un lóbulo de lava viscosa debido a su baja tasa de emisión. El tipo de erupción fue "estromboliano" con explosiones rítmicas, intensa actividad sísmica y formó un hongo de cenizas que comenzó a decrecer paulatinamente desde 4.000 metros de altura al inicio.

Además, el 12 de mayo desde un nuevo cráter lateral, escurrió un flujo de lava de unos 200 m de largo por 30 m de ancho. La actividad eruptiva decreció rápidamente y el 20 de mayo habría concluido definitivamente, permaneciendo sólo fumarolas cargadas de gases (tipo ácido clorhídrico) y abundante vapor de agua. En noviembre de 1979 la actividad fumarólica aún continuaba en el cráter lateral y en algunos puntos del borde del cráter central.

El principal efecto de la erupción fue la caída de cenizas que afectó al ganado, puesto que los pastos se cubrieron con un manto de más de 1.0 cm de espesor, particularmente, en el área de Rupumeica.

"Fue sorprendente observar que la erupción se inició justo en una fisura de la cima del antiguo cono de escorias..."

Hugo Moreno, Vulcanólogo

"

datos históricos

E-mail Compartir

Tres erupciones históricas se han producido en el Campo Volcánico Carrán-Los Venados (CVCLV), pero también hay otras datadas desde fines del siglo XIX:

Erupciones mayores confirmadas: 1907, Volcán maar Riñinahue 1921, Cordón Caulle 1955, Volcán Maar Carrán 1960, Cordón Caulle 2011, Cordón Caulle Cordón Caulle: 1893, 1905, 1921, 1929, 1934, 1960, 2011.

Volcán Maar Riñinahue: Erupción en 1907.

Volcán Mar Carrán: 1955

Escorias del Mirador: 1979.

Las erupciones de 1907, 1955 y 1979 fueron en la zona de intersección del alineamiento este-noreste del campo volcánico con la ZFLO, indicando que es un sector de debilidad estructural.