Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pedro Muñoz y Felipe Mena plantean sus propuestas para la Convención

CONSTITUCIÓN. Dieron a conocer los temas que quieren impulsar y cómo esperan fomentar el desarrollo de las regiones.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Hace 24 días, Chile conoció los nombres de las 155 personas que estarán a cargo de redactar la nueva Constitución. En el caso de Los Ríos: dos mujeres y dos hombres. Los hombres escogidos fueron Pedro Muñoz y Felipe Mena. El militante socialista Pedro Muñoz tiene 33 años. Estudió Derecho en la Universidad Austral de Chile, fue fundador y presidente de Valdiversa y también concejal de Valdivia desde 2016, donde fue presidente de la Comisión de Derechos Humanos. Llegó a la Convención con el 9,81 por ciento de los votos.

El militante UDI Felipe Mena tiene 38 años. Es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile y obtuvo un MBA en la Universidad del Desarrollo. Durante la última década ha sido director regional del Instituto Nacional de la Juventud, Injuv; del Fondo de la Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y del Instituto Nacional del Deporte (IND). Además, fue electo consejero regional en dos ocasiones. Logró un cupo en la Convención con el 5,44 por ciento de los votos.

Junto con las mujeres elegidas por la región, la socialista y ex alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes y la representante independiente por RD y dirigente de la salud, Aurora Delgado -además de los candidatos electos por las otras regiones y escaños reservados- deberán instalar la Convención a más tardar dentro de la primera semana de julio de este año. Luego tendrán el plazo máximo de 12 meses para redactar el documento, el que una vez acordado será votado en un plebiscito donde participar será obligatorio.

¿Qué opinan los hombres constituyentes por Los Ríos sobre los desafíos que deberán afrontar?

Pedro Muñoz, PS

Cuando Pedro Muñoz vio los resultados de las votaciones del pasado 16 de mayo sintió alegría y orgullo. "Llegué perteneciendo a la clase trabajadora, siendo hijo de obreros de este país y militante de las diversidades sexuales. Mi llegada y la de varios compañeros y compañeras es un hecho reivindicatorio", dijo. Además, sintió una gran responsabilidad. "Está depositada sobre mis hombros la confianza del pueblo y la esperanza de la ciudadanía", agregó.

¿Cuál fue su percepción al ver la conformación regional de los constituyentes?

-Estoy muy contento con el triunfo de Ramona y mío, por el doblaje que realizamos. Creo que los constituyentes electos representan la diversidad de la región, posturas de extrema derecha como la UDI representada por Felipe Mena, quien según lo que yo entiendo es una persona un poco más moderada. Contento por Aurora, porque tiene una historia de lucha y dirigencia social. Satisfecho porque las fuerzas de cambio logramos entrar con tres cupos en la región. Tenemos un desafío de entendimiento.

¿Cuáles son las ideas que espera poder defender?

-Tenemos que poner toda la inteligencia, creatividad y saberes de la región a disposición del proceso, para definir esas ideas. Creo que hay que luchar por la desprivatización del agua y su establecimiento como Derecho Humano, en el marco de una Constitución ecológica. El camino de desarrollo sostenible implica un cambio en el modelo económico. En segundo lugar, es importante la regionalización y la descentralización, redefinir el papel de los municipios en Chile. Obviamente, todas las luchas de género, en el marco de un Estado social y democrático, un Estado solidario.

En el tema de la descentralización, ¿qué propone específicamente?

-Creo que esa discusión es fundamental. Hay posiciones más cercanas al federalismo y otras al Estado regional, que es un intermedio entre el Estado unitario y el federal. Apuesto por proyectar Chile como un Estado regional a largo plazo. El paso de elección de gobernadores regionales va en esa dirección, pero hay que profundizarlo. Las regiones no solo deben tener la posibilidad de elegir a sus autoridades, sino que esas autoridades deben tener poder. Eso implica un rediseño profundo de las regiones como las conocemos hoy. La Constitución deberá establecer el Estado regional y el legislador democrático deberá preparar la institucionalidad para su instalación progresiva. Creo que tanto como pensar las regiones, es fundamental poner el foco en los municipios. El desarrollo del futuro viene por el poder local.

¿De qué dependerá que esto se pueda hacer?

-Hay una tremenda posibilidad, porque las fuerzas de transformación de este país logramos más de dos tercios en la constituyente. Eso no significa que le vayamos a pasar máquina a la minoría, que es la derecha hoy. Tenemos que ponernos de acuerdo y sobre todo abrir este proceso. Que generemos estos cambios depende de que esta sea una sociedad capaz de soñar en colectivo y de participar en colectivo. Eso depende de cómo establezcamos la participación, esa será la primera batalla. Que se trate de una participación incidente, amplia e inclusiva. De eso depende, de que deliberemos, de algo tan sencillo como conversar y ponernos de acuerdo, pero tan difícil para una sociedad que no está acostumbrada a deliberar después de 40 años de neoliberalismo.

¿Qué le diría a la ciudadanía?

-Que las puertas para la transformación de Chile están abiertas y que vengan a la constituyente y construyamos la nueva Constitución entre todas, todos y todes. Le pido ayuda al pueblo para que nos empuje, vigile y sobre todo para que participe.

"Creo que es importante una actitud de diálogo, empatía y respeto para establecer acuerdos. Con respecto a temas, impulsar los derechos fundamentales".

Felipe Mena, Constituyente UDI

"Creo que tanto como pensar las regiones, es fundamental poner el foco en los municipios. El desarrollo del futuro viene por el poder local".

Pedro Muñoz, Constituyente PS

"

"