Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Augusto Enrique Olave Pavez: Durante 49 años fue "la voz de los sin voz"

E-mail Compartir

El 14 de mayo de 2021 se apagó para siempre la voz emblemática de Radio Austral de Valdivia. Augusto Enrique Olave Pavez fue durante 49 años "La voz de los sin voz" en el espectro radiofónico regional. Nació el 2 de enero de 1952 en Valdivia, fue hijo de Hernán Olave Verdugo y Gabriela Pavez Mena, quienes también fueron padres de Gabriela, Oriana y Marcelo. Estudió en la Escuela Anexa Normal, en Osorno, Rancagua, el Instituto Comercial y el Liceo de Hombres de Valdivia, además de un año y medio en la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea. La vinculación de Augusto Olave con los micrófonos se produjo a temprana edad, cuando su padre era dueño de la Radio Camilo Henríquez. Más tarde, desde el 1 de abril de 1972 dieron vida a la Radio Austral, la cual durante más de 49 años se mantiene en el 97.0 de la Amplitud Modulada. Allí comenzó ayudando a su padre en la instalación y pronto derivó a la locución, para finalizar como director y gerente de la sociedad propietaria de la radioemisora. El 26 de julio de 1989 contrajo nupcias con Edurne Echenique Opitz y fueron padres de tres hijos: Andrea Paz (tecnólogo médico), Carolina Paz (periodista) y Andrés Javier (abogado). A su vez, se transformaron en abuelos de cuatro nietas: Valentina, de 7 años; Martina, de 5; Clara, de 5; y Camila, de un año. Hace cuatro años se casaron por la iglesia. "Era una deuda pendiente", recuerda Edurne Echenique, su compañera de vida durante 42 años. De una relación anterior fue padre de dos hijas: Teresita y Paola. Desde los micrófonos de Radio Austral, Augusto Olave fue impulsor de campañas solidarias como la del tejido de lana y la del pan de Pascua. "Su voz está en el ADN de la gente, es la voz que identifica a Valdivia. Era un amante de la radio, aunque ya estaba cansado por los años de trabajo. Sabía que la gente lo quería y daba su opinión, siempre pluralista y por Valdivia. Le ofrecieron candidaturas políticas, pero nunca aceptó porque su lucha era por la gente, por los sin voz. Desde su tribuna siempre ayudó a todo el mundo, no compitió con nadie, solo quería hacer bien su trabajo. Respetó la opinión de todos, incluso la de quienes no estaban de acuerdo con él. Ser reconocido por su gente le importaba más que cualquier premio o trofeo", agrega su esposa. Edurne Echenique indica que "fue un padre preocupado de sus hijos, de su familia y querendón de sus nietas. Se sentía muy orgulloso de sus hijos, partícipe de sus logros y partner sobre todo de Andrés. Fue hincha de Unión Española y durante muchos años realizó transmisiones deportivas". Fue relator de los partidos de Deportes Valdivia, de tenis, fútbol, básquetbol, remo y boxeo. Ante los cambios vividos por la radiotelefonía, Augusto Olave se adaptó y se modernizó. "Logramos pasar etapas y seguimos estando en el primer lugar de las preferencias de la gente en Valdivia. Nadie puede negar que seguimos siendo la radio más escuchada. Nunca se pensó ser FM, pero sí nos incorporamos a las redes sociales, a facebook live", agrega su esposa. También dirigió el décimo comité de la Asociación de Radiodifusores de Chile y en 2016 la misma Archi le entregó el premio a la trayectoria. Nunca fue reconocido en Valdivia o en la región por parte de las autoridades locales, pese a que siempre estuvo en la lucha por la división regional. Augusto Olave fue hospitalizado en marzo de este año, afectado por covid-19 y permaneció internado durante 56 días en el Hospital Base de Valdivia, primero en el Servicio de Medicina, luego en la UCI y posteriormente en la UTI, donde sufrió un paro cardiorrespiratorio el 4 de mayo. Finalmente, falleció el día 14. "No quería irse. Luchó hasta el final, hasta donde su cuerpo resistió", recuerda su esposa. El día de su funeral, miles de valdivianos lo acompañaron desde los estudios de la Radio Austral hasta su última morada, en el Cementerio Parque Los Laureles. "Nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos y cada uno de nuestros auditores y valdivianos en general", añade. Augusto Olave nunca imaginó que tantas personas llegarían al momento de su despedida. Quizás no dimensionaba el cariño de la gente, de los valdivianos de los barrios y de todos aquellos que a través de generaciones se sintieron identificados con "la voz de los sin voz".

1 de abril de 1972 salió al aire Radio Austral y Augusto Olave Pavez fue la voz que la identificó durante 49 años. Falleció hace un mes, el 14 de mayo de 2021.

Evangelizar como Jesús

E-mail Compartir

La misión que tenía Jesús cuando vino al mundo era por sobre todo para "evangelizar". Es decir, anunciar la Buena Noticia (evangelio significa "buena noticia"). Esta Buena Noticia es el Reino de Dios (o de los Cielos). Todo lo demás está en función de esta gran misión que vino a desarrollar y de la cual la Iglesia es continuadora.

Jesús les explicaba a sus discípulos sobre el Reino de Dios con parábolas. Esto es, con pequeñas historias o comparaciones que explican esta realidad central del mensaje de Jesús.

En el texto del evangelio de este domingo, Jesús les dice dos parábolas (Mc 4, 26-34). Una en la que compara el reino de Dios con una semilla sembrada en la tierra, que tiene su crecimiento lentamente y que luego da su fruto; en la segunda parábola compara el reino de Dios con un grano de mostaza.

Ambas parábolas hacen referencia a lo pequeño. Son curiosas estas imágenes que nos presenta el Señor, ya que podría pensarse que el reino de Dios tendría que venir en algo espectacular y asombroso y sin embargo las parábolas del reino nos evocan la pequeñez. La opción de Jesús por los pequeños, los pobres y los marginados.

También hoy para los cristianos, nuestras opciones deben ser siempre los más humildes y los pequeños de la sociedad. En la medida que somos fieles a las opciones de Dios, el crecimiento del reino de Dios será con la tranquilidad y la fortaleza de la pequeña semilla sembrada en el campo que luego produce buenos frutos, o como el grano de mostaza que siendo la más pequeña semilla luego se transforma en la más grande hortaliza del huerto y los pájaros se acogen bajo sus ramas.