(viene de la página anterior)
Una visión similar sostiene el biólogo marino y director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias, Dr. Luis Pardo, quien plantea que el estudio a un nivel general resulta bastante prometedor en cuanto al cuidado del ecosistema.
"Esto sin duda plantea una nueva forma de hacer las cosas, dicho de otro modo, se trata del desarrollo de la industria de una manera más amigable con el ecosistema, dado que generalmente, en el rubro de la acuicultura, suceden estas descargas accidentales de combustible, lo cual resulta nefasto para la biodiversidad presente. Ésta, sin duda, es una buena oportunidad para comenzar a instaurar mejoras en los procesos de la mano con la conservación", dijo.
Por otra parte, Pardo valoró la posibilidad de estos convenios colaborativos, puesto que con la reciente puesta en marcha del Consorcio Sur-Subantártico en la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, lo que se busca es abrir programas de estudios comunes de pre y postgrado.
"En cuanto al quehacer universitario, es una muy buena noticia el tener estas colaboraciones, porque nos abre las puertas a nuestros objetivos de vincularnos con la empresa privada, de manera de crecer y aportar juntos. Creemos que con la puesta en marcha del Consorcio (Sur-Subantártico) nuevos programas de estudios conjuntos, entre seis universidades, podrán tener la oportunidad de dedicarse a la innovación, en vínculo con el sector privado y con el horizonte de cuidar el medioambiente", manifestó.
En la misma línea, la decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral, doctora Leyla Cárdenas, afirmó que esta instancia es bastante destacable en cuanto a los objetivos que persigue la macrounidad. "Es una buena oportunidad para manifestar el tipo de relación que deseamos tener con la empresa. Nosotros tenemos una capacidad humana y técnicas inigualable en el sur de Chile, la cual se ve potenciada con nuestra unión con otras cinco universidades regionales, básicamente desde la zona centro hasta la Antártica. Entonces el poder colaborar, generar innovación, poder publicar los datos en revistas científicas que validen nuestro trabajo y aportar al cuidado del mediambiente, son los objetivos a los que apuntamos durante esta década", dijo.
Los investigadores y autoridades UACh, valoraron la relación academia-empresa, tanto por la oportunidad de publicar los datos obtenidos de la investigación encargada en un journal internacional, lo cual es relevante a nivel científico y que establece confianzas en ambos contextos lo cual favorece a la innovación.
Con todo, el doctor Bravo dijo que este estudio genera nuevas preguntas científicas y que, sin duda, se proyecta la necesidad de ampliar más la investigación acerca del comportamiento y toxicidad de estas nuevas alternativas a los combustibles tradicionales.
"Este estudio confirma que el uso de gas licuado en el mar permite realizar opera-ciones más seguras que con combus- tibles líquidos..."
Claudio Córdova, Gerente de Desarrollo Gasco.
"Es una buena oportunidad para manifestar el tipo de relación que deseamos tener con la empresa. ..."
Dra. Leyla Cárdenas, Decana Fac. de Ciencias UACh.
"
"