Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

gías, a quienes apoyábamos en su sala de hospitalización, lo que hoy no se puede hacer. El año pasado no tuvimos problemas porque el Ministerio de Educación generó un decreto y nos pagó una subvención pareja que nos permitió funcionar de manera normal. Sin embargo, en marzo de este año se nos pagó la subvención normal, pero en abril se nos recortó con un 70 por ciento. Nuestros ahorros ya se acabaron y con lo que estamos recibiendo no cubrimos ni el 30 por ciento de nuestros costos operacionales", dijo. Además explicó que actualmente trabajan en la escuela ocho personas, los docentes no pueden ser despedidos a mitad de año por estatuto y tampoco hay recursos para pagar indemnizaciones.

"Estamos cerrando porque no tenemos otra alternativa. No tenemos opción de endeudarnos ni quién nos pueda financiar. El Ministerio de Educación hoy nos está mirando igual que un establecimiento tradicional, consideran la matrícula que hoy es un 60 por ciento más baja. Sin embargo, esta es una situación transitoria. Ahora se está dejando morir a la única escuela hospitalaria de la región y los 16 niños que atendemos van a quedar sin educación. El ministerio es garante y con esto se está perjudicando el derecho de los niños, aunque sean diez, 15 o 20", expresó. Sus costos fijos mensuales equivalen a entre 5 y 5 millones y medio de pesos.

Esta situación no solo afecta a la esta escuela, también a otras 57 más a lo largo de todo Chile. "Hay algunas de ciudades más grandes, con una población hospitalaria mayor, donde el efecto no ha sido tan grande. Sin embargo, al menos 27 están al borde desaparecer por las subvenciones", relató. Por eso mismo hoy, a las 13 horas, representantes de la Red de Escuelas Hospitalarias realizarán un punto de prensa en el Hospital Pedro Aguirre Cerda, en Santiago.

Aporte

La Escuela Hospitalaria de Valdivia está reconocida por el ministerio desde 2007 y su entidad sostenedora es la Asociación de Ayuda al Niño Oncológico. Atiende a niños y niñas con insuficiencias respiratorias, enfermedades renales, que se dializan o que reciben tratamientos contra el cáncer, entre otras condiciones.

Ángela Díaz ha sido profesora del establecimiento desde sus inicios. "Estos establecimientos siempre son necesarios, porque los niños reciben lo que necesitan para continuar sus estudios. No pierden la secuencia escolar porque cuando retornan a sus hogares pueden llegar a los cursos que les corresponden. Además, a los niños les encanta que las tías les lleven cosas y les hagan clases, los ayuda mucho anímicamente y los saca de su enfermedad. Para todos los que trabajamos es muy triste la situación que se está viviendo, porque trabajar con los niños es una experiencia muy bonita, que te ayuda a ser mejor persona. Es muy gratificante", relató.

Sobre la situación, el administrador Felipe Quezada dijo: "Tal vez lo más grave es que el derecho a educación de los alumnos futuros, cuando la situación sanitaria esté normalizada, se va a ver vulnerada porque no van a tener este tipo de establecimiento en Valdivia. Es un tema muy grave que consideramos que el ministerio no está viendo"

Acciones

En mayo de este año el diputado Bernardo Berger envió oficios a los ministerios de Educación y Salud, además del Servicio de Salud Valdivia y a la dirección del Hospital Base de Valdivia, para solicitar conocer qué acciones se están emprendiendo para garantizar la continuidad de las escuelas hospitalarias y en especial del establecimiento valdiviano. En ese documento indicó: "En lo personal, estoy llano a colaborar en el ámbito legislativo para acercar y apoyar una solución que permita garantizar la permanencia de estas instituciones, toda vez que he sido testigo por años de la labor, compromiso y el enorme papel que han jugado en el acompañamiento educativo". Hasta ayer no había recibido respuesta a los oficios.

Además, este mes el diputado junto a otros cuatro parlamentarios a nivel nacional solicitaron una ley corta para apoyar la continuidad de las escuelas especiales.

Piden que incluya la flexibilidad en el otorgamiento de subvenciones, que no se les apliquen reliquidaciones negativas e incorporarlas a la Subvención Escolar Preferencial (SEP).

"Paradójicamente las escuelas especiales, que atienden a población vulnerable en el país, no reciben la Ley SEP, cuyo objetivo es beneficiar a alumnos con vulnerabilidad como los que asisten a este tipo de escuelas", dijo.

2007 fue el año recibió una subvención estable por parte del Ministerio de Educación gracias a un decreto. Esto permitió su mantenimiento. Pero en abril de 2021 bajó al 70%.

en que la Escuela Hospitalaria fue reconocida por el ministerio de Educación y su entidad sostenedora es la Asociación de Ayuda al Niño Oncológico. Su directora es Naldy Bucarey. de pesos mensuales es lo que necesita el establecimiento mensualmente para sus gastos operacionales, lo que varía según la entrega de materiales a los alumnos.