Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Buen antioxidante y con potencial cosmético: las propiedades que le pueden abrir mercados al lúpulo

NUEVA METODOLOGÍA. Trabajo desarrollado por expertos de la Universidad Austral de Chile, permite cuali-cuantificar analítica-mente los elementos existentes en la planta del lúpulo, deter-minando características que pueden ser utilizadas en la elaboración de cerveza, suplementos alimenticios y productos cosméticos, saludables.
E-mail Compartir

¿Sabía usted que el lúpulo (Humulus lupulus L.) posee compuestos antioxidantes superiores a los del vino, y que, si son resguardados durante la fase de producción, podrían generar productos alimenticios y cosméticos saludables?

Esa es una de las valiosas conclusiones a las que ha llegado un proyecto desarrollado en el sur del país, destinado a hallar nuevos subproductos para la planta del lúpulo, tradicionalmente utilizada en le elaboración de cerveza.

Se trata de la iniciativa titulada: "Valor Agregado en Productos de Lúpulos Regionales", desarrollada por un grupo de académicas y académicos de la Universidad Austral de Chile (UACh), gracias a los recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional. Tal proyecto genera actualmente una investigación multidisciplinaria sobre esta planta, considerando ámbitos agronómicos, realizado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias UACh, y los ámbitos analítico, cosmético y farmacéutico, realizado por académicos de la Facultad de Ciencias, con la finalidad de generar a futuro, productos de calidad innovadores y con valor agregado. Es por ello que se trabaja directamente con empresas del rubro, como Lúpulos Hueimén, Lúpulos Chile, Cervecería Kunstmann, Cervecerías Cuello Negro y Cervecería Silmor, como beneficiarios directos del proyecto. Con todo, la idea es crear prototipos para hacerlo extensivo, posteriormente, a todos los lupuleros y cerveceros de la Región de los Ríos y aledañas.

Pero ¿por qué buscar nuevos usos para la planta del lúpulo? Frente a esto, el director del proyecto, Dr. Alejandro Jerez, académico del Instituto de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la UACh, explicó que "cada vez hay consumidores más demandantes, que buscan productos diferentes y con algún aporte en la calidad de vida", acotando que "por eso, el lúpulo producido en nuestra región cobra relevancia, no solo considerando su uso primordial en la producción de cervezas, especialmente las artesanales, sino que en una serie de potenciales productos de cosmética y suplementos alimenticios. Además, involucra toda la cadena productiva, desde la planta hasta el producto final".

Un nuevo método

Así y tras una extensa investigación, Jerez y su equipo crearon una metodología cuali-cuantitativa analítica, más eficiente y de costos accesibles para los productores locales, con la cual se puede determinar cuántos alfa y beta ácidos existen en el lúpulo, de manera que los productores puedan saber, por ejemplo, qué propiedades y características tendrá su cerveza, antes de producirla. "Este es un avance tangible muy importante, que a nivel de país prácticamente no estaba presente. Antes los productores de lúpulo debían enviar sus muestras a laboratorios externos de lugares como Bariloche en Argentina o los Estados Unidos para poder saber, por ejemplo,

Su llegada al país

E-mail Compartir

La llegada de esta planta a Chile se habría originado a través de diferentes vías. Según antecedentes extraoficiales, inmigrantes alemanes, durante la segunda mitad del siglo XIX, llegaron con las primeras plantas de lúpulo a Valdivia. Esto dio paso a que Carlos Anwandter instaurara en 1851, en la actual capital regional de Los Ríos, un patio de lúpulo para su compañía cervecera, la Cervecería Anwandter. Ya en la zona central del país, el ministro y diplomático chileno Silvestre Ochagavía, habría internado las primeras plantas lupuleras, pero sin grandes resultados debido a las condiciones climáticas, especialmente las altas temperaturas. Mientas que más hacia el norte, precisamente en Valparaíso, se cree que los primeros lúpulos fueron llevados por inmigrantes ingleses.