Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. paola salazar, directora de Seguridad Pública de la Municipalidad de Valdivia.

"Las alarmas o alertas comunitarias no servirán si no existe cohesión social..."

TRABAJO EN BARRIOS. Profesional destaca el rol comunitario en prevención y protección frente a hechos delictuales.
E-mail Compartir

Una tarea compleja tiene Paola Salazar Vera. Es la nueva encargada de seguridad pública en Valdivia designada por la alcaldesa Carla Amtmann y se encuentra a cargo de ayudar a que la comunidad se sienta más protegida frente a hechos delictuales e incivilidades como consumo de alcohol o drogas en las calles, basura en la vía pública, peleas, expendio clandestino de alcohol y otros que afectan la calidad de vida en los barrios.

Tiene experiencia en este tema. Se desempeñó por 15 años como asesora comunicacional de la PDI y es perito en Fotografía Forense (ver recuadro). "Y me encanta trabajar en terreno, vincularme con las personas para conocer sus problemas y buscar formas de ayudar, con nuestras herramientas municipales y en coordinación con las policías y el Ministerio Público", detalla al describir sus primeros dos meses en el cargo

.

¿Cuál es su mirada de la seguridad comunitaria actual en Valdivia?

-Si bien escuchamos constantemente el discurso relativo a que la seguridad es competencia de la autoridad o que no puede abordarse sino es de manera integral, creo que no sólo en Valdivia sino a nivel nacional, estamos al debe en el abordaje desde lo local, y en ese enfoque es en el que como administración estamos trabajando. Es preciso, por cierto, un cambio de enfoque en las acciones municipales y por otra parte reconocer en la mirada comunitaria y participativa la alternativa a la recuperación de los vínculos de confianza y la cohesión social. En este sentido, el rol de los municipios es clave en la medida que contribuye a acercar posiciones y roles, tanto con aquellas instituciones que forman parte del círculo de seguridad y justicia, como con la comunidad, en la medida que desde su mirada territorial se les permita una participación activa en el diseño de políticas públicas en materia de prevención del delito.

¿Las alarmas comunitarias, son una herramienta eficaz?

-Este tipo de dispositivos están orientados a una mirada desde la participación activa de una determinada comunidad en la alerta de un delito o situación de emergencia. A lo que apunto con esto, es a que cualquier mecanismo de alerta (alarmas electrónicas, silbatos, sirenas, alarmas comunitarias, etc.) no cumplirá ninguna utilidad si no existe cohesión social entre los vecinos. Ello porque inseguridad pública dentro de un territorio tiene que ver no sólo con crímenes o delincuencia, éstos son los síntomas; sino más bien refiere a un fenómeno más amplio, relacionado a la pérdida de vínculos, de lazos entre las personas. Por lo mismo, la mirada de los municipios debe estar enfocada a recuperar parte del tejido social debilitado por la inseguridad y a crear espacios que permitan a las personas la colaboración y el apoyo constante entre sí. En la medida que una alarma comunitaria suene y todos los vecinos acudan en apoyo a una persona de su barrio, efectivamente esa alerta sí será eficaz. Pero si los vecinos no se conocen entre sí, no generan vínculos de confianza, por más que suenen mil alarmas no llegará nadie; situación que vemos se repite con frecuencia en muchos de los simulacros que hacemos en los barrios de Valdivia.

¿Pero la organización comunitaria, ha dado resultados?

-En los diversos recorridos que realizamos por comités y juntas de vecinos de la ciudad notamos de lo que refería en la pregunta anterior. En encuentros presenciales o vía telemática muchos de los vecinos convocados se conocen por primera vez. Entre ellos se sorprenden "no sabía que éramos vecinos ¿hace cuánto vives acá? - ¡¡20 años!! - Yo también". Frases como éstas se reiteran en las reuniones y dan cuenta de vecinos que comparten problemáticas y sueños para sus barrios en común, y que hasta que no son afectados en lo particular por un delito, no habían conversado entre sí. Efectivamente, el enfoque comunitario es fundamental, ya que las personas necesitan encontrarse, contar con espacios democráticos de recreación para su uso y desde esta administración la

Periodista, ex asesora de la PDI y perito forense

E-mail Compartir

Paola Salazar Vera tiene 43 años de edad, nació en Valdivia y es egresada del Instituto Inmaculada Concepción.

Se tituló como periodista en la Universidad Austral de Chile, trabajó en diversas instituciones públicas y privadas, además de desempeñarse durante 15 años como analista y asesora comunicacional de la PDI.

Es magister en Ciencias Políticas ( Universidad de Chile), tiene un postítulo en Comunicación y Políticas Públicas (Universidad de Chile), es además Perito en Fotografía Forense y actualmente cursa un postítulo en Mediación y procesos judiciales de la Universidad de Valparaíso.

Está casada, se declara fanática del cine, la música, la fotografía y amante de los animales.