Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la mirada apunta a que sean seguros, pero también permanentes en el tiempo. Deportes, cultura, organizaciones sociales, microemprendimientos u otros que nos permitan volver "a hacer vida de barrio".

También hay una aplicación municipal que la comunidad puede usar para denunciar ¿es suficientemente conocida?

-La aplicación de seguridad que actualmente utiliza este Municipio es SOSAFE (https://es.sosafeapp.com/). Anteriormente contábamos con otra similar, de desarrollo nacional, sin embargo la licencia adquirida de SOSAFE permite contar con muchas más herramientas de apoyo a la labor de seguridad municipal y policial, además de registrar otra serie de eventos como "incivilidades", es decir, aquellos hechos que no son delito, pero que crean las condiciones para que se pudiera eventualmente cometer uno. También se utiliza para alertar sobre mascotas perdidas, violencia en las calles, ruidos molestos, autos abandonados, etc.

Desde la adquisición de la licencia en abril de 2020, en Valdivia contamos con más de 3.500 descargas, número que puede sonar atractivo, pero que es débil considerando la cantidad de habitantes de la comuna y la cifra de smartphones que deben existir por familia. Por lo mismo, hemos iniciado una campaña de socialización para el uso de esta aplicación en la comuna, la que considera información sobre la descarga, capacitación para su uso, ingreso de reportes en tiempo real, simulacros, etc.La idea hacia fin de año es aumentar a lo menos en unas 1.000 descargas adicionales, a razón de diez descargas por día aproximadamente.

Las brigadas de seguridad como los motoristas ¿qué labor cumplen, qué balance hay de su gestión, seguirán a largo plazo?

-En la actualidad, los municipios tienen un rol esencial en la coproducción de seguridad en los territorios, en este sentido las brigadas de seguridad cumplen un rol fundamental. Tienen como funciones principales el vigilar, disuadir hechos delictuales y ser la primera respuesta ante situaciones de emergencia en materia de seguridad, riesgo vital y siniestros.

El balance es positivo, pues han tenido una muy buena recepción por parte de la ciudadanía, principalmente por la rapidez en los tiempos de respuesta, lo que contribuye a mejorar la sensación de seguridad en los territorios.

En este momento estamos prontos a comenzar con el nuevo proceso de licitación pública, para proveer servicios de patrullaje preventivo en la ciudad de Valdivia. Hay muchas lecciones aprendidas de la etapa anterior, considerando que somos pioneros en el sur de Chile, creemos que este servicio debe ser robustecido, por lo que hemos decidido incluir paridad de género, complementar los patrullajes motorizados con camionetas 4x4, además de ampliar el radio de acción, incluyendo esta vez mayor presencia en las zonas alejadas del radio urbano de la ciudad.

Drones y cámaras son a veces vistas como mecanismos de control ¿son eficaces?

-Sin duda que son eficaces, la incorporación de tecnología a la labor que desarrollamos está pensada siempre desde lo preventivo, para efectos de planificar y detectar situaciones de riesgo para la población. Los patrullajes aéreos preventivos nos permiten monitorear de manera más eficiente el territorio, detectando principalmente incivilidades, que como ya comentaba refieren a aquellos desórdenes visibles en el espacio público que -dada su naturaleza- tienden a no ser tratados por el sistema de control penal. Estos hechos afectan la calidad de vida de los vecinos e inciden en su percepción del entorno y en su comportamiento en el espacio público.

¿Cómo ve la coordinación con las policías, fiscalías, Juzgado de Policía Local y otros?

-Desde que asumimos como nueva administración nos hemos preocupado de potenciar la temática de seguridad ciudadana, más aun considerando las nuevas atribuciones que fueron incluidas en la Ley N°18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades luego de la promulgación en el año 2016 de la ley N°20.965 que permite la creación de Consejos y Planes Comunales de Seguridad Pública.

Esta ley significó para los municipios varias nuevas obligaciones: en primer lugar, incluir dentro de sus instrumentos de gestión un Plan Comunal de Seguridad Pública.

En segundo lugar, contar con un director de Seguridad Pública. Y, en tercer lugar, constituir -por iniciativa de quien encabece el Municipio- un Consejo Comunal de Seguridad Pública (art. 104 B). Este es un órgano consultivo de la alcaldesa Carla Amtmann, quien además lo preside, siendo una muy valiosa instancia de coordinación interinstitucional a nivel local. Por lo mismo, la coordinación es bastante fluida y existe una excelente comunicación con los distintos actores asociados a la prevención y persecución del delito.

Narcotráfico y prevención

E-mail Compartir

¿De qué manera la municipalidad puede ayudar a enfrentar el narcotráfico que crece en las poblaciones? Paola Salazar afirma que la prevención, la disminución de la demanda, es clave. "Desde la Municipalidad existen programas que trabajan en el área de la prevención; en efecto actualmente contamos con el programa Senda Previene que tiene como objetivo principal promover y apoyar las capacidades de autogestión de las comunidades frente a los riesgos del consumo de drogas y alcohol, especialmente aquellas que se configuran en contextos con altos niveles de vulnerabilidad y exclusión social.