Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Destacan labor y desafíos de Sernageomin al cumplir seis años de trabajo en Los Ríos

GEOLOGÍA. El director regional destacó la confección de cartas geológicas, la participación en mesas técnicas y la reciente adjudicación de proyecto FNDR.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

El viernes 1 de octubre, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) cumplió seis años de trabajo en la región de Los Ríos, momento ideal para realizar un balance de su labor y hablar de nuevos desafíos.

Así lo hizo justamente el geólogo y director regional de la institución, Carlos Johnson, quien expuso que "en estos seis años y en los últimos especialmente, hemos logrado consolidar un equipo de trabajo muy profesional y en este tiempo hemos sido reconocidos por la calidad y eficiencia de nuestro trabajo, así como también sentirnos parte de la comunidad".

"El servicio fue creado en la región, a raíz de la erupción de El Caulle, por lo que el reconocimiento del organismo estaba muy relacionado al peligro volcánico. Sin embargo, hoy en día hemos logrado cambiar ese paradigma, porque nosotros hacemos muchas cosas acá en la región", agregó.

En ese contexto, el profesional precisó sobre la labor del Sernageomin que "de acuerdo a nuestras competencias, nosotros nos preocupamos primero de la actualización y confección de las cartas geológicas de todo nuestro territorio. Es así como este año terminamos la emisión de la carta geológica Río Bueno-Paillaco, lo cual significa que un equipo de Sernageomin Los Ríos realizó un levantamiento de todas las características de los suelos y su conformación en la zona de Río Bueno-Paillaco. Ahora estamos comenzando a elaborar la carta geológica del área de La Unión".

"Independientemente de eso, nosotros estamos dedicados también a ser un apoyo técnico relevante de todas las instituciones que hay en la región. Así es como nos han convocado a integrar muchas mesas técnicas. Ejemplo de ello es la mesa técnica creada en el área de Las Lajas, cerca de Los Lagos, donde hay una remoción en masa activa por muchos años y que hemos estado monitoreando y documentando", agregó.

El profesional también precisó que "formamos una mesa técnica por una remoción importante en el cerro Huequecura, en Llifén, donde han habido desprendimientos grandes que han caído al camino. En definitiva, como Sernageomin caracterizamos y hacemos un estudio de las rocas, los cerros, analizamos el potencial peligro geológico y recomendamos qué hacer para mitigar estos potenciales peligros".

Desafíos

Con respecto a los desafíos del organismo, Carlos Johnson señaló que "nos encantaría contar con una mayor cantidad de recursos. Hoy contamos con cinco geólogos en nuestra oficina regional, más una secretaria, una encargada de administración y finanzas y un conductor. Nos encantaría tener más especialistas, aunque tenemos a los mejores profesionales en materia de remoción en masa y geoquímica".

Y continuó: "Acabamos de terminar el levantamiento de la primera línea de base geoquímica de los sedimentos fluviales del río Valdivia, lo cual es muy importante porque con estos análisis hemos detectado algunas zonas de anomalías que las vamos a estudiar y esperamos entregar los informes en 2023".

El director regional también recordó que "nos ganamos un FNDR y estamos llamando a licitación para la confección de un mapa de susceptibilidad de remociones en masa en la zona de Valdivia y la costa, que nos va a permitir definir con mucho detalle las áreas más complejas y con potencial peligro para construcciones y desarrollo urbano".

Un período de ardua labor

E-mail Compartir

El director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, destacó que "tener una representación en la región de Los Ríos es de gran importancia y pone en valor el trabajo que nuestra institución desempeña en ámbitos geológicos y mineros, a lo largo de todo el país. En particular, en esta zona hemos llevado a cabo una intensa labor en peligros geológicos y volcánicos. Asimismo, desarrollamos un proyecto piloto y pionero en Los Ríos, que tuvo como objetivo dotar de energía geotérmica a un jardín infantil de la comuna de Mariquina. Son seis años de ardua labor, pero con importantísimos logros".

Vecinos de Los Lagos protestaron contra anteproyecto del bypass e hidroeléctrica

ACTIVIDAD. Convocaron tres organizaciones sociales de la comuna.
E-mail Compartir

La actividad, que fue convocada por la Mesa de Trabajo de Pancul, la Coordinadora de Defensa del Río San Pedro y Río San Pedro Sin Represas, reunió a vecinos y vecinas que marcharon por las calles de Los Lagos, para culminar con la detención del tránsito por más de 40 minutos de la Ruta 5 Sur, a la altura del puente San Pedro.

Tras la manifestación, Betzabé Riquelme, vocera de la Coordinadora de Defensa del Río San Pedro, señaló que el apoyo de la organización está además relacionado con el tema que afectará al sector de Pancul. "Vamos a ir subiendo paulatinamente las intervenciones. La idea es seguir informando también a toda la comunidad, sobre estos temas que nos afectan", manifestó.

Para Felipe Bustos, dirigente de la Mesa de Trabajo de Pancul, la jornada fue más que positiva: "Se logró el objetivo que era a través de una intervención cultural visibilizar el tema no tan solo a las personas de la comuna sino también a quienes transitan por la carretera. Se levantaron unos bloques que representaban a la represa San Pedro, otro tema no menor que podría afectar a la comuna y que lleva más de una década tramitándose".

De igual forma, el alcalde Aldo Retamal participó en la actividad y en su intervención que "una de las cosas que se han planteado es la unidad de la comunidad por la defensa del territorio frente a temas tan sensibles que pretender afectar nuestra calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas. El llamado es a estar unidos en las distintas actividades que se desarrollarán durante las próximas semanas".

Una nueva jornada de movilización se realizó en Los Lagos, con el objetivo de rechazar el anteproyecto ante un futuro bypass que rodearía a la comuna, evitando el tránsito por el puente San Pedro.

PDI alerta por aumento en frecuencia de robos a la salida de los bancos

PREVENIR. Entregan recomendaciones para evitar este tipo de delitos.
E-mail Compartir

De acuerdo a lo alertado desde la PDI, uno de los delitos que ha aumentado en el último tiempo ha sido el robo modalidad "salida de bancos", incluso a pesar de las medidas de confinamiento y de aforo al interior de entidades bancarias, donde existe una serie de protocolos para hacer ingreso a realizar transacciones al interior de estos establecimientos.

Este tipo de ataques ha generado preocupación en la Brigada Investigadora de Robos Valdivia, quienes dan a conocer esta modalidad de delitos que afecta a quienes van a realizar diligencias al interior de entidades financieras.

En este sentido, la dinámica del delito comienza al interior de una entidad financiera con la identificación de la víctima, quien de alguna forma es "marcada" por los delincuentes. Es por esto, que a quienes realizan esta función se les denomina "marcadores" o "punteros", lo que realizan mediante mensajes de texto, WhatsApp o fotografías a través del celular, para individualizar a la persona que retira el dinero.

La forma más común de realizar este tipo de delitos es la sustracción en las inmediaciones de las entidades bancarias (robo con intimidación o violencia).

Sin embargo, también existen otros métodos para lograr el objetivo de obtener el dinero que la víctima giró del banco, ya sea por medio de pinchazos de neumáticos o la simulación de situaciones, con la finalidad de generar una distracción de las víctimas y robar el dinero.

Entre las recomendaciones que entrega la PDI están no acudir a retirar dinero al banco solo; no contar dinero a la vista de otras personas; en caso de sospecha, no salir del banco y dar aviso a guardias o Carabineros, entre otras.

Últimos días para responder Encuesta de Acoval sobre los servicios básicos

E-mail Compartir

Hasta el 10 de octubre continuará abierta la encuesta online de Acoval, que comenzó a recibir respuestas a principios de septiembre y que busca evaluar, desde la realidad de usuarios y usuarias de servicios básicos, el desempeño que las empresas de agua potable, electricidad e internet han mostrado durante la pandemia en la región de Los Ríos.

Quienes respondan esta encuesta deberán ponerle nota al cumplimiento legal de las diferentes empresas que actualmente suministran los servicios básicos en la región, como entregar información de forma clara y oportuna acerca de tarifas y cobros, no cortar el suministro por deuda o morosidad y atender quejas y reclamos, entre otras obligaciones.

Para ello, deben ingresar al sitio de la Asociación www.acovaldelosrios.cl y pinchar en el banner de la Encuesta.