Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Argentina pone en marcha exigencia de pase sanitario para actividades

PANDEMIA. Se debe presentar para acceder a locales bailables, salones de fiesta, realizar viajes grupales y para asistir a eventos masivos en espacios cerrados o al aire libre. El país ya alcanza más del 70% de vacunados con ambas dosis.
E-mail Compartir

El Gobierno de Argentina puso ayer sábado en práctica la exigencia de presentar un pase sanitario acreditando tener el esquema completo de vacunación contra covid-19 para poder acceder a ciertos lugares y participar de actividades masivas.

Según lo dispuesto por las autoridades de Argentina, todas las personas de 13 años o más deben acreditar el esquema de vacunación completo para actividades como ir a bailar a discotecas, ingresar a salones de fiestas, realizar viajes grupales y asistir a eventos masivos en espacios cerrados o al aire libre.

La nueva disposición considera que un esquema de vacunación está completo cuando se han recibido dos dosis de la vacuna con un intervalo transcurrido de 14 días o más desde la última dosis aplicada.

También se considera completo cuando la persona ha recibido una vacuna de dosis única, como la vacuna Cansino.

El pase sanitario se obtiene a través de una aplicación móvil, no obstante una persona también podrá acreditar su situación con el certificado de vacunación impreso o en formato digital expedido por la autoridad sanitaria local o extranjera.

La aplicación móvil bloquea el acceso al pase en caso de que la persona haya dado positivo por covid-19 y su caso se registra en el sistema sanitario argentino.

El pase sanitario debe ser exhibido ante el requerimiento de personal público o privado designado para su constatación antes de acceder al evento o actividad.

Incentivar vacunación

"El pase sanitario tiene como objetivo que las actividades con mayor riesgo de exposición al virus SARS-CoV-2 sean seguras e incentivar la vacunación contra la enfermedad covid-19. De este modo, el pase nos ayuda a seguir avanzando. Más vacunación es más protección y más cuidado", dijo el Ministerio de Salud.

En Argentina, con una población total de unos 45 millones de habitantes y donde la vacunación contra covid-19 no es obligatoria, la campaña de inoculación se inició hace un año y actualmente el 71% de los residentes tiene el esquema de vacunación completo.

De acuerdo con datos oficiales difundidos este sábado, en todo el país ya se han aplicado 76,6 millones de dosis contra covid-19 y se han distribuido 94,2 millones por todo el territorio nacional.

Un total de 38,1 millones de personas ya recibieron la primera dosis de la vacuna, mientras que 32,8 millones fueron inoculadas ya con la segunda.

Asimismo, 2,5 millones de argentinos han recibido una tercera dosis adicional y otros 3 millones recibieron una dosis de refuerzo, en el marco de la estrategia de vacunación iniciada en octubre pasado para reforzar la inmunidad de diversos grupos.

Argentina atraviesa en la actualidad su "tercera ola" de covid-19, con contagios que el jueves alcanzaron un nuevo récord de 50 mil 506 casos diarios notificados, debido principalmente al avance de la variante ómicron en el país, que se caracteriza por ser más contagiosa.

"Hicimos un esfuerzo enorme para retrasar el aumento de casos mientras avanzábamos con la vacunación".

Carla Vizzotti, Ministra de Salud

"El pase sanitario tiene como objetivo que las actividades con mayor riesgo de exposición al virus sean seguras".

Ministerio de Salud, Argentina

Bolsonaro defiende no vacunarse

El presidente Jair Bolsonaro, rechazó "cualquier restricción" que pueda afectar a quienes se nieguen a ser vacunados contra covid-19, a pesar de que lidera uno de los países más castigados por la pandemia. "La liberad debe ser respetada", dijo Bolsonaro. Aseguró que 2021 se cerró con la aplicación de 380 millones de dosis, aunque él se niega a vacunarse y dice que será el último. "Los adultos que así lo desearon, fueron vacunados en Brasil. Fuimos un ejemplo para el mundo", afirmó.

"

"

Francia asume el liderazgo del Consejo de la Unión Europea a sólo meses de la realización de elecciones presidenciales

DIPLOMACIA. El presidente Macron tiene por delante unos meses atareados y aún no anuncia su candidatura.
E-mail Compartir

Francia tomó el relevo a Eslovenia en la presidencia de turno del Consejo de la Unión Europea con el objetivo de lograr una Europa más soberana y el deseo de apostar por un modelo económico que no excluya la preservación del planeta, mientras se aproximan las elecciones en el país.

Los ambiciosos deseos expresados por el presidente francés, Emmanuel Macron, chocan de momento con la evolución de la pandemia de covid-19, que ensombrece el horizonte 2022, pero también con la celebración en abril de las elecciones presidenciales francesas.

Se anuncian meses cargados para Macron, que aún no ha confirmado su candidatura a la presidencial aunque se da por hecho que lo hará, con claras posibilidades de clasificar a la segunda vuelta y vencer, según los primeros sondeos de intención de voto.

Es probable que Macron, convencido europeísta, como demostró en su discurso de propósitos de Año Nuevo al defender Europa como una herramienta de solidaridad y crecimiento, aproveche esta presidencia en la UE para ensalzar su figura de hombre de Estado, mientras en la oposición todos los candidatos confirmados a la elección hacen campaña contra el macronismo.

Y ese macronismo es hoy en Francia el principal rostro de quienes defienden sin ambigüedades el multilateralismo y la alianza europea, frente a los discursos identitarios, que copan buena parte de la precampaña electoral.

A medianoche del sábado, el Elíseo, la Torre Eiffel y otros monumentos franceses fueron iluminados con la bandera Europea, que se reflejará en edificios de todo el país a lo largo de esta semana.

La última vez que Francia estuvo al frente del Consejo de la UE fue en 2008 con Nicolas Sarkozy.

Pero entonces, antes de la firma del Tratado de Lisboa en 2009, el rol del presidente era además dirigir el Consejo Europeo y los Asuntos Exteriores, misiones para las que hoy existen dos cargos concretos que se encuentran en manos del belga Charles Michel y del español Josep Borell, respectivamente.

El papel de Macron ahora será dirigir las discusiones del Consejo de la UE, que reúne a los representantes de los 27 Estados miembros con rango ministerial y tiene funciones legislativas, con el objetivo de lograr compromisos y acercar posturas.

El cargo ofrece además la oportunidad de organizar encuentros informales entre los países dando prioridad a ciertos temas, para lo que Francia ha previsto hasta 400 citas.

Así, Macron tratará de acelerar temáticas como la autonomía en la provisión de productos estratégicos, incitar un nuevo modelo de crecimiento que concilie la protección del medioambiente con la economía, facilitar la cooperación dentro de las fronteras europeas y reforzar su soberanía exterior. Macron además reformar el espacio Schengen para proteger las fronteras exteriores de la UE.