Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Simón Soto y su selección

E-mail Compartir

Desde la espesa sangre del Matadero Franklin que lo ha convertido en un best seller, el escritor y guionista Simón Soto nos recomienda sus lecturas. Por sus cuentos de "La sangre y los cuchillos" (Planeta) recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago este año.


"Santo oficio"

Rosabetty Muñoz. Ediciones UDP. 104 páginas.

$11 mil

Rosabetty es una poeta extraordinaria, muy enraizada en la tradición chilena, pero a la vez muy disruptiva por la forma, por el estilo, por la manera que aborda su relación con la tierra, con la espiritualidad e incluso con el paganismo. Es un trabajo muy sólido y muy potente con el lenguaje. La visibilidad que está teniendo es muy positiva. Es extraordinaria, como tantas poetas que hay acá. Esencial.

Me gustó mucho la novela de este narrador chileno. Es de una profunda extrañeza. Es un libro muy bien pensado en forma de estructura y también de lenguaje en cada una de sus partes, que son muy distintas, pero también hay una coherencia interna entre sí, en su estilo. Es de una imaginación bastante prodigiosa, muy deudora de la novela norteamericana, pero también con un pie acá en Chile. No sólo porque los personajes más importantes son chilenos, sino también por cómo está tratada la violencia y la mirada política en el sentido más complejo posible. También hay algo interesante en el cruce de clases sociales distintas, representada no sólo en los personajes sino también en los mundos que se abordan. "Safari" está hecha con mucha inteligencia.


"Safari"

Pablo Toro. Montacerdos. 300 páginas. $15 mil

Es un gesto tremendo que publiquen aquí a Damián Tabarovsky, que los lectores chilenos podamos acceder a él. Es un privilegio. Alquimia antes había publicado otro libro, una especie de antología de textos, "Escritos de un insomne", pero "Fantasma de la vanguardia" es una obra autónoma digamos, pensada como un ensayo, una continuación de "Literatura de izquierda" (editado en Chile por La Calabaza del Diablo) que también me gusta mucho. Retoma muchas cosas de ese libro, pese a la diferencia de años: "Escritos de un insomne" es del 2004 y "Fantasma…" es del 2018 y se publicó este año en nuestro país. Hay una continuidad en los postulados de ambos libros y en toda la obra ensayística de Tabarovsky. Es muy desafiante intelectualmente, incluso hay muchas cosas con las que no estoy de acuerdo, o que me generan ciertos resquemores, pero eso mismo es lo atractivo. Tabarovsky empuja a cuestionar todo.


"Fantasma de la vanguardia"

Damián Tabarovsky. Alquimia. 90 páginas. $9 mil

Lecturas escogidas: joyas para leer bajo el sol

Cuatro autores chilenos -Tomás Harris, Rosabetty Muñoz, Alejandra Costamagna y Simón Soto- reseñan los libros que recomendarían a sus mejores amigos para leer este verano.
E-mail Compartir

Soñar en Vacaciones, según Rosabetty Muñoz

Así nos prepara para sus lecturas veraniegas la laureada poeta Rosabetty Muñoz: "Un punto alto de soñar las vacaciones, es seleccionar lo que vamos a leer. Ojalá con un paisaje amable delante de los ojos y un espacio silencioso. Si hay mar cercano, tal vez un oleaje suave, lo que se lea tendrá oportunidad de abrirse camino hacia la hondura de nosotros mismos". Semanas atrás la poeta recibió por "Técnica para cegar a los peces" (UV, 2019) el Premio Municipal de Literatura de Santiago.

"Puros escombros", decía el tío de un amigo refiriéndose a estos pobres cuerpos nuestros una vez pasado su esplendor. Me acordé apenas abrí el libro de poesía "Morgue y otros poemas" editado por la Universidad Austral, en su nueva colección Caballo de Proa que busca recuperar y difundir obras literarias que no tienen presencia (o poca) en español. Las traducciones son realizadas por destacados autores del sur.

"Morgue y otros poemas", está traducido del alemán por la poeta Verónica Zondek y es asombroso encontrar poesía en la dura disección de cadáveres. Benn fue poeta y médico, le tocó servir como parte del ejército en la Primera Guerra Mundial y lo que deben haber visto esos ojos justifican su crudeza al hablar de los cuerpos. Es un desafío mayor, pienso, leer estos poemas en un tiempo cargado de muerte como es el que estamos viviendo, cuando la amenaza se cierne sobre los seres queridos, sobre nosotros; jóvenes o viejos, ricos o pobres, bellos o no tanto.


"Morgue y otros poemas"

Gottfried Benn. UACh. 48 páginas. $10 mil.

Puede parecer autorreferente, pero leer este libro de Jazmina Barrera me hizo retroceder más de treinta años hasta mi propia experiencia de preñez. En 1986 me embaracé de mi primera guagua y viví el proceso de cambios, preguntas, miedos, expectación, exaltación, incertidumbre como describe Barrera en su libro con la diferencia de que no pude escribir durante ni inmediatamente después (tuve tres embarazos en tres años) y creía que no escribiría más. Sentía que la misión absorbería todo mi tiempo y energía. Pero escribí. Me sentí remecida por "Línea Nigra"; a bastante distancia temporal, estética, epocal me encontré con una mujer explorando un mar desconocido recalando en algunos islotes que asoman como asidero, algo de tierra firme. Esta navegante sin brújula a la mano ni timón, sin ninguna certeza; es capaz de internarse sin dejar de desmenuzar la experiencia con una disposición entre curiosa y atemorizada, pero siempre llena de ternura.

Se trata de un libro donde el tema de la maternidad no se asume con supuestos ni panegíricos; de alguna manera parece que la autora va pasando la yema de los dedos por un tema complejo y se expone a las espinas tanto como a los momentos suaves, plenos. Es el amor que la va llenando lo que la hace declarar que nunca había estado tan de acuerdo con el aborto como en su estado de gestación.

Lo que se cuenta es la historia de un cuerpo sosteniendo un proceso, acompañando la formación de otro ser humano con posibilidades abiertas.


"Linea nigra".

Jazmina Barrera. Montacerdos. 170 páginas. $13.900

El título hace referencia a la ordenación de los capítulos como las estaciones del año. De un año cualquiera o del año genérico. El caso es que Sue Hubbell (periodista, bióloga, bibliotecaria norteamericana) estuvo bastante más en los montes Ozarks, en medio de un ambiente salvaje intentando vivir sin agredir el entorno más que lo necesario en su actividad de apicultora.

Terminé de leer este libro con una poderosa necesidad de cambiar una pequeña porción de mundo. O, dicho de otro modo, de virar el curso de la vida tan llena de supuestos. La autora logra transmitir, con un lenguaje certero y directo, la vida cotidiana en un espacio geográfico agreste, lleno de trabajos que exigen dedicación y persistencia. Y ella los realiza en una soledad que se llega a palpar. Tiene amigos, es cierto, cada tanto la visitan o participa de una rudimentaria vida social con los vecinos. Sin embargo, la mayoría del tiempo la seguimos utilizando motosierras o sierras circulares; construyendo techos, cosechando miel. Su relación con los habitantes del bosque, desde los insectos, hasta algunos grandes depredadores es siempre cuidadosa y la mueve a ella (y a nosotros por extensión) a mirar con ojos nuevos, sin juzgar el papel de cada uno en la lucha por sobrevivir.

Dan ganas de ponerse en disposición de comprender algún fragmento del universo. Seguir a Sue Hubbell en su vida retirada de las obligaciones y liviandad de la consumista vida citadina.


"Un año en los bosques".

Sue Hubbell. Errata Naturae. 304 páginas. $ 25 mil