Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Analizaron rol de gobiernos regionales y municipalidades en nueva Constitución

PROYECTO "LOS RÍOS CONSTITUYENTE". Fueron generadas propuestas que serán sistematizadas y entregadas a la Comisión Constitucional, con apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción.
E-mail Compartir

Un grupo de socios de la Cámara Chilena de la Construcción de Valdivia participó en el cabildo "Rol de los Gobiernos Regionales y Municipalidades en la Nueva Constitución", actividad organizada por la sede de la CChC junto al Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, con el propósito de dar a conocer la visión del gremio con respecto a temas como la necesidad del fortalecimiento de la planificación territorial.

En el cabildo, que se realizó de manera presencial en el auditorio de la CChC, fueron generadas propuestas que serán sistematizadas y entregadas a la Comisión Constitucional, ya que este encuentro se realizó en el contexto del proyecto "Los Ríos Constituyente".

El presidente de la CChC en Valdivia, Fernando Vásquez, explicó que "como gremio de la construcción nacional y como sede en Los Ríos, creemos que es relevante involucrarnos en el proceso constituyente. Hoy Chile está viviendo un cambio histórico, se está redactando una nueva Constitución, donde es crucial que todos nos involucremos y participemos. Por lo mismo hemos establecido canales de participación con nuestros socios, de manera que los temas que son relevantes para nuestro rubro y región también puedan ser conocidos por los constituyentes, discutidos y ojalá plasmados en la nueva Constitución del país".

Mientras que el director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, Egon Montecinos, explicó que "es muy importante que los distintos actores que conforman la sociedad, ya sean privados, gremios o diferentes grupos sociales se manifiesten y opinen. A través del proyecto Los Ríos Constituyente estamos haciendo un esfuerzo por recoger la voz de múltiples actores y, en este caso, la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción es muy importante porque son un actor relevante para el desarrollo del país y de la región de Los Ríos".

Montecinos destacó que los cabildos son la unidad de deliberación autoconvocada o convocada por instituciones que representan "la expresión sublime de la participación de los ciudadanos en la nueva Constitución".

Agregó que "los resultados serán puestos a disposición del Gobierno Regional de Los Ríos para que sean facilitados a los convencionales de nuestra región con el objetivo de que los consideren a la hora de tomar decisiones".

SMARTcITY

Además de este cabildo, la Cámara Chilena de la Construcción en Valdivia se encuentra interesada en participar del proceso constitucional a través del apoyo a iniciativas populares de norma (IPN) que al gremio le parecen interesantes.

Por ejemplo, SmartÍty, iniciativa que persigue otorgar mayores atribuciones a los gobernantes regionales, con el fin de que la planificación territorial se lleve a cabo de manera intercomunal e inclusiva.

Protocolo colaborativo

El desarrollo del cabildo "Rol de los Gobiernos Regionales y Municipalidades en la Nueva Constitución" se hizo posible gracias a la generación de un protocolo colaborativo entre la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia y el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile (Cer-Uach). Gracias a esta alianza se desarrollará actividades como cabildos, talleres y conversatorios que permitirán fortalecer la discusión constitucional y evaluar políticas públicas.

"Hemos establecido canales de participación con nuestros socios, de manera que los temas que son relevantes para nuestro rubro y región también puedan ser conocidos por los constituyentes".

Fernando Vásquez, Presidente CChC Valdivia

"A través del proyecto Los Ríos Constituyente estamos haciendo un esfuerzo por recoger la voz de múltiples actores y, en este caso, la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción".

Egon Montecinos, Director CER UACh

"

"

Realizarán un conversatorio con universidades

E-mail Compartir

Para conocer la mirada de la academia de la región de Los Ríos con respecto a conceptos como descentralización y principio de colaboración, la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia realizará el evento "Sentémonos a Conversar sobre el Proceso Constituyente", un conversatorio que será realizado mañana martes 11 de enero, desde las 9 de la mañana y que será transmitido vía streaming a través de Facebook y YouTube.

En el encuentro, el director de la Escuela de Administración Pública de la UACh e investigador del Centro de Estudios Regionales, Claudio Fuentes, dictará la charla titulada "¿Qué se discute y propone sobre descentralización en la Convención Constitucional?: Acuerdos y disensos en la Comisión de Forma de Estado". En tanto, el abogado y profesor de Derecho Público de la Facultad de Derecho y Gobierno de la USS en Valdivia, Luis Palacios, expondrá la charla "Sociedad Civil frente al Cambio Constitucional".

También estará el convencional constituyente por Los Ríos, Felipe Mena, quien participará en un panel de conversación.

La actividad se transmitirá vía streaming .

Especialistas abordaron las iniciativas populares de normas en programa UACh

PROTAGONISTAS. Participaron la convencional Aurora Delgado y los profesores Felipe Paredes y Daniela Accatino.
E-mail Compartir

En su décima sesión, el programa Conversaciones Constituyentes Australes analizó las "Iniciativas Populares de Normas", junto a la convencional constituyente Aurora Delgado y el profesor constitucionalista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, Felipe Paredes.

La actividad, coordinada por la profesora de la facultad, Daniela Accatino,se difundió en las redes sociales de Derecho UACh y por Radio Universidad Austral de Chile.

La "Iniciativa Popular de Norma" es un mecanismo de participación popular mediante el cual una persona o grupo puede presentar una propuesta de norma, sobre una materia de índole constitucional. La convencional constituyente Aurora Delgado comentó que "hasta el 20 de enero de 2022 se recibirán iniciativas populares de norma y una vez que sea publicada en la plataforma, no puede ser modificada ni tampoco retirada.

La modificación de plazo aprobada no supone un cambio de fecha para el cierre de recepción de firmas de las iniciativas subidas a la plataforma, la que se mantiene en el 1 de febrero de 2022. A la fecha, van más de 490 iniciativas populares ingresadas admisibles". Por su parte, el profesor Felipe Paredes sostuvo que "la Convención se ha acercado a la sociedad en distintas dimensiones, ha ido celebrando convenios con universidades y centros de estudios para obtener retroalimentación, destacando que las casas de estudios superiores son actores elementales en la generación de conocimiento. En este marco, se explica el convenio celebrado entre la Convención y nuestra facultad".