Nivel de inglés: retroceso
La colega de la UAB, en este espacio, pone en alerta un punto importante en la enseñanza de esta lengua en el sistema educativo chileno (Austral 5/2022). Siendo un tema de mayor amplitud y profundidad, es urgente que, de una vez por todas, se deje de poner la enseñanza en un contexto de marketing. Las estadísticas de EPI y EF que cita la autora en su reflexión son, en realidad los "árboles que no dejan ver el bosque". Hace muchas décadas - yo diría a partir de los 80s - que las metodologías perdieron su norte que encontramos en un análisis somero de las mallas curriculares en la formación docente. Se ha dejado de lado las contribuciones de la "lingüística aplicada" a la enseñanza de lenguas. Por un lado, la confusión entre términos básicos como "enfoque", "método" y "técnicas" que han emanado siempre desde la psicología de los aprendizajes verbales y las ciencias del lenguaje mezclando temas relacionados con "adquisición versus aprendizaje de esta lengua. Esto por un lado, y por otro, la falta de manejo de cuestiones específicas en la presentación y ejercitación del léxico (vocabulario), gramática o sintaxis, problemas de pronunciación (reconocimiento y producción) y los contextos de uso de la lengua (aprender a cómo significar en inglés). Además, los laboratorios multimedia no cumplen su función.
El marketing de muchas destacadas editoriales junto con las políticas del Mineduc inciden en opacar aquellos "anhelos" de los estudiantes por llegar a ser "bilingües. En este afán se confunden la "magnesia" con la "anestesia", por así decirlo, en un sentido figurado. Lo grave de todo es que podamos seguir cultivando una especie de fraude en la enseñanza de esta importante lengua de la ciencia y la tecnología, o, comunicación internacional. En todo caso confiamos en que, poco a poco, se vaya por un mejoramiento en las metodologías de enseñanza y en la formación de profesores.
Omer Silva Ex Académico Ufro/Uach osilvaville@gmail.com
¿Postergar vacaciones?
Las vacaciones y el descanso son fundamentales para cualquier persona que trabaja, más en un año lleno de incertidumbre y en medio de una pandemia que ya lleva mucho tiempo. Según nuestros sondeos, un 57% de trabajadores en Chile afirma que no tomará vacaciones durante estos meses de verano, ya sea por la situación económica -en un 43% de los casos- y la pandemia -con un 32%-. Estos resultados muestran que el chileno está temeroso, y que la estabilidad económica y la salud son preponderantes. Sin embargo, es de gran necesidad hacer una pausa, aunque no se pueda salir a ninguna parte.
Andrea Gamboa ManpowerGroup Chile
Reina de los Ríos
Todos los valdivianos y valdivianas, hemos crecido sabiendo que existe lel concurso Reina de los Ríos, siguiendo una tradición familiar, buscando un sueño, un anhelo o, simplemente, una experiencia inolvidable.
Hoy, cuando hablamos de concursos de belleza, automáticamente se tiende a asociar con lo que es más bien superficial, alejado de la nueva mentalidad que repudia los estereotipos. Y sí, se busca a la participante más bonita; pero la verdad, no todo es tan así. Dentro de este proceso hay mucho más que lo que se mira a simple vista, existe una preparación física y mental, y todo esto, en constante contacto con expertos y comunidad.
La primera gran prueba es quedar entre las 10 jóvenes seleccionadas que deberán estar 100% dispuestas a cumplir ciertas actividades y preparación. También hay sacrificios de por medio. Y bueno, si ganabas la corona o eras elegida como miembro de la corte, la intensa agenda continuaba un mes más con eventos benéficos, premiaciones o simplemente, actividades con el pueblo valdiviano.
En cuanto a mi experiencia, la recuerdo hasta el día hoy. Y doy gracias a todas las personas que estuvieron conmigo en esa época, desde la municipalidad, a las diferentes marcas y auspiciadores, periodistas, valdivianos y valdivianas que estuvieron presentes en cada inauguración o evento que nos invitaban. El cariño fue inmenso. Jamás jugué un rol de reina, algo ajeno a la comunidad. Llegaba a un lugar y todos querían abrazarte, tener un recuerdo contigo, ser humanos. Gestos de amor y cariño que se alejan más y más.
Creo que la decisión de eliminar Reina de Los Ríos, el concurso más antiguo de Chile y Sudamérica, que a la fecha dejó 101 mujeres que llevaron cada año su corona con orgullo como representante de la ciudad más hermosa de Chile, es una decisión egoísta. ¿No es una mejor idea que la nueva alcaldesa se sume a esta tradición y analice qué aristas pueden mejorar? ¿Por qué eliminarlo sin más? Estamos frente a un concurso ícono de nuestra ciudad que ha ido cambiando con el tiempo, pero que jamás ha perdido su esencia. A mi juicio, si se considera que eliminar este concurso es evolucionar; se equivocan. Sólo se le hace un enorme daño al turismo y a la economía. Las tradiciones no se eliminan, evolucionan. Y en eso tenemos que pensar en una ciudad mejor, no en una ciudad nueva.
Lamento de corazón que las futuras generaciones y, sobre todo, los turistas, no vuelvan a vivir una experiencia histórica como lo fue Reina de Los Ríos. Este verano, la noche valdiviana no tendrá reina y su corte para inaugurarla, Valdivia ya no tendrá a su reina para dar comienzo oficial a su aniversario como se merece.
Carolina Martínez Oliva Reina de los Ríos 2005