Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Corral y su renovado impulso por el arte, la cultura y el patrimonio

Una casa que sobrevivió al terremoto y tsunami de 1960 fue transformada en un espacio para las artes y oficios. Y actualmente se trabaja en un plan municipal cultural que permitirá, entre otras cosas, demandar más recursos para el sector creativo de la comuna puerto.
E-mail Compartir

Las crónicas que rescatan la memoria de testigos de aquel momento indican que las olas eran de al menos 10 metros de alto y que entraron a la comuna destruyendo todo a su paso. La arremetida del mar en Corral Bajo comenzó a ocurrir cerca de las 15:30 horas, posterior al gran terremoto de 9.5° Richter, el más grande en la historia de la humanidad registrado instrumentalmente.

Todo ocurrió el domingo 22 de mayo de 1960, día en que la comuna puerto cambió para siempre. Cuando entraron las olas, muchos arrancaron hacia lo alto y de seguro se refugiaron en la casa N° 65 de calle Condell. Es la misma que luego se volvió el domicilio de algunos alcaldes y pasó a ser administrada por la municipalidad. Actualmente es el Espacio de Artes y Oficios.

Aunque ocurrieron de manera casi inmediata y siguen ocurriendo 61 años después, los cambios que implicó el desastre natural están latentes en Corral. Frente al término del esplendor industrial, se abrieron otras posibilidades de desarrollo que se siguen explorando con más fuerza que nunca. Es ahí donde el arte, la cultura y el patrimonio están con un rol protagónico en el territorio.

Impronta

La casa, muy posiblemente levantada en la década de 1940, tiene espacios que antes fueron dormitorios, cocina y comedor. Ahora, son lugares para la realización de talleres en diversas especialidades.

La idea de crear una escuela partió alrededor de 2014, con una experiencia piloto junto a artistas como por ejemplo Alejandro Lacassie y Victoria Soto. Hubo financiamientos provenientes del Gobierno Regional y de la Municipalidad de Corral para la contratación de profesores. Al principio fue rotulada como escuela, sin embargo su reconocimiento como espacio cultural propiamente tal llegó recién hace dos años, tras una postulación al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ello ha garantizado que se pueda acceder a nuevos presupuestos para continuidad y funcionamiento; y ser parte de una red regional de recintos con un perfil más o menos parecido: están en barrios y son puntos de encuentro vecinales.

"Ese gesto es muy importante, porque nos permite hablar efectivamente de un 'espacio cultural'. Antes era solamente la nominación de un nombre que no habría logrado ser reconocido. Sin duda que se nos abrió una gran posibilidad de seguir creciendo, ya que desde la municipalidad nos hemos podido integrar al mundo de la educación artística como solo uno de los tantos campos a los que apuntamos para el desarrollo de la comuna", explica Rodrigo Lagos, encargado de la Unidad de Cultura.

Respaldo

El Espacio de Artes y Oficios genera una circulación anual de aproximadamente 150 personas. Con financiamiento del Programa Red Cultural, del Ministerio de las Culturas, está en pleno diseño e implementación de un área para niños. Ello se suma a los dineros logrados en 2020 y 2021, en la convocatoria de fondos para Fortalecimiento de la Planificación y gestión Cultural Local.

"Se valora como un lugar que busca constantemente ofrecer diversas actividades de formación artística, traspaso de saberes y rescate de tradiciones, las cuales son planificadas de manera participativa con la comunidad, donde destaca la

"Acá hay un alto sentido comunitario, donde la propia ciudadanía participa en el codiseño de la programación, logrando levantar iniciativas pertinentes y significativas".

Gabriela Avendaño, Seremi de las Culturas

"