Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

activa gestión de recursos que permitan la continuidad en el tiempo", dice Gabriela Avendaño, seremi de las Culturas.

Y agrega: "Acá hay un alto sentido comunitario, donde la propia ciudadanía participa en el codiseño de la programación, logrando levantar iniciativas pertinentes y significativas, lo que a nosotros nos hace mucho sentido desde lo que llamamos la planificación cultural participativa, que está en la base de nuestras acciones programáticas".

La autoridad también destaca que en 2021 se firmó un convenio con la Junta de Vecinos Playa Blanca de San Carlos, para la realización de tres talleres de artesanía (voqui pil pil, ñocha y macramé) en la casa de calle Condell.

Protagonistas

La licenciada en artes escénicas Mariana López es la coordinadora del Espacio de Artes y Oficios. Entre sus responsabilidades están la relación directa con la comunidad, la gestión de recursos y la articulación de talleres. Dice que al principio hubo tres iniciativas. Una de ellas era pintura con Carlos Escuvier, que aún se mantiene.

"Levantar y mantener el espacio nos ha costado bastante. Lógicamente que los apoyos en financiamiento muchas veces dependen de los resultados y los verificadores, a lo que debemos sumar que situaciones extraordinarias como la que generó el covid-19, han repercutido negativamente en los recursos para el área", dice.

Pese a todo, igualmente hay avances. Por ejemplo, en la casa hay disponible un set de iluminación profesional para los talleres de fotografía de estudio y el mobiliario necesario para trabajar manualidades. Igualmente se cuenta con la implementación necesaria para hacer talleres de teatro. En total, son cinco espacios en dos pisos. El segundo precisamente será habilitado para niños.

"Lo fundamental en el modelo de gestión es encontrar todo aquello que a la gente le sirva y le motive. Buscamos rescatar oficios, como el telar, para que se mantengan en el tiempo y también puedan servir de sustento en las economías de cada familia. Desde ese punto de partida es que hemos apuntado a contar con grupos de hombres o mujeres que se animen a trabajar en un espacio en conjunto, donde puedan compartir sus saberes", dice.

Entre quienes asisten a los talleres está Agatha Lovera. Estudió Artes en la Universidad Católica de Temuco y durante algunos meses en que vivió en Corral, descubrió la casa que además es un lugar de exposiciones y se animó a entrar. Desde 2021 asiste a clases de cerámica.

"A diferencia de todo lo aprendido en la universidad, esta nueva experiencia me ha permitido vincularme de manera más estrecha con la disciplina. Se trata de una educación mucho menos formal, pero no por eso menos rigurosa, con la gran ventaja que tiene Corral, que es permitirte la libertad creativa y de exploración con los elementos. Iniciamos el proceso con la recolección de la arcilla, hasta que la transformamos en algún objeto utilitario. Como parte de todo ese proceso es que además se cumplen otros objetivos, como nuestra vinculación con el paisaje y la forma en que ayudamos a promoverlo", aclara.

Al taller de cerámica suelen asistir cinco personas. No es requisito tener conocimientos previos, aunque se exige constancia. Lovera viaja desde Niebla a tomar clases y tiene compañeros que son de Isla del Rey. En Valdivia, junto a otros artistas, ha autogestionado exposiciones en la vía pública.

Entre las actuales opciones formativas está el taller de orfebrería y artes mixtas, con Mónica Bustos. Comenzó a funcionar a finales del año pasado y hoy tiene ocho alumnas.

"Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Compartir lo que uno sabe, te hace crecer. Siento que lo principal es generar un enamoramiento hacia el oficio, lo que es fundamental para que se mantenga. Lo importante es facilitar el acceso a los conocimientos, que cada alumno vaya descubriendo sus potencialidades y a mediano largo plazo, desarrollar el modelo de una escuela. O sea, garantizar que existirá un egreso y que saldrás con todo lo necesario incluso para iniciar tu propio emprendimiento", explica. Mónica Bustos es orfebre profesional de joyería contemporánea desde hace ocho años e imparte clases desde hace cinco. Su marca se llama Monono Orfebrería.

Para hojear

Aunque las obras que se producen se pueden ver en Corral, los artistas decidieron buscar nuevas plataformas para mostrar el quehacer.

Por ello se habilitó la página web culturacorral.cl, donde está el detalle de los talleres y sus resultados: fotografía documental para niños y niñas (María Ávila), artes visuales (Karina Muñoz), telar mapuche (Tatiana Villablanca), dibujo creativo (Carlos Escuvier), cerámica (Jennifer Moya), radio experimental (Mane Ossu), tintes naturales (Simone Verdugo), huerto medicinal (Fabiola Oyarce), fotografía general (Andrea Escare), orfebrería (Mónica Bustos) y teatro musical (Mariana López).

También se lanzó la revista digital "Bahía cultural", que se puede hojear gratuitamente desde culturacorral.cl.

Considera registros de obras como telares y la explicación detrás de cómo fueron hechos, más testimonios de quienes se han animado a aprender nuevas cosas.

"Quise aprender esto porque me gusta y porque era una oportunidad que esperé por mucho tiempo. Nunca tuve un telar en mis manos hasta el año pasado y si bien no es algo a lo que pienso dedicarme, lo hago como un pasatiempo porque me gusta mucho", dice Eliana Flandes.

"El taller ha sido una experiencia muy hermosa. Desde que empecé a tejer siempre quise aprender telar mapuche, aunque ahora que lo estoy aprendiendo, me doy cuenta que es una técnica muy difícil y a la vez muy interesante", dice Evelyn Ramírez.

En la publicación digital igualmente hay dibujos, fotografías e incluso el análisis crítico de la producción en general y en particular del trabajo del escritor Julio Decroly y su libro "Fragmentos de la memoria. Terremoto 1960. Corral".

3 talleres hubo en una primera etapa de funcionamiento. El escultor Alejandro Lacassie fue uno de los artistas que colaboró con el espacio en sus inicios.

2021 fue el año en que se firmó un convenio con la Junta de Vecinos Playa Blanca de San Carlos para la realización de talleres de voqui pil pil, ñocha y macramé.

Plan municipal cultural

E-mail Compartir

En el nuevo Pladeco que tendrá Corral se espera integrar un renovado plan municipal cultural que en enero está en etapa de consulta ciudadana con el respaldo del programa Red Cultura. Lo que se entiende por cultura y las necesidades que la gente identifica en ese campo, son algunas de las dudas que se espera resolver con miras a elaborar una hoja de ruta que, entre otras cosas, permita avanzar en la demanda por mayores recursos para el sector creativo y en la realización de un catastro de artistas y de quienes son custodios de conocimientos relacionados a oficios. Durante lo que queda del trimestre serán analizados los datos y se levantarán las urgencias y la búsqueda de financiamientos.