Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

consagra en la Constitución también se está robusteciendo la protección de ese derecho reconocido.

Además, precisó que constituciones más recientes que la vigente hoy en Chile, como la boliviana, venezolana y ecuatoriana no desarrollan notablemente en su contenido derechos sexuales o reproductivos, lo que , a su juicio, daría cuenta de que el proceso constituyente chileno está recogiendo demandas que terminan configurándose en derechos, que responden a la realidad actual.

Acerca del contenido de la iniciativa aprobada por el pleno, destacó que no es una mera declaración de un derecho, sino que se desarrolla y, "al menos, nos permite entender que el alcance de esa declaración va a permitir, por ejemplo, la implementación de políticas públicas en materia de educación sexual y reproductiva, de acceso a tratamientos y anticonceptivos y de otras cuestiones que, incluso, en el Chile moderno, han sido motivo de problemas respecto a visiones más conservadoras de la sociedad".

Con relación a la interrupción voluntaria del embarazo, dijo que de acuerdo con la norma aprobada, se entiende que se ha reconocido como un derecho y que, al mismo tiempo, se suprimen las causales que están vigentes en Chile a través de la ley. Pero -indicó- "en la medida que la Constitución va a consagrar este derecho, le corresponderá al legislador desarrollar la temporalidad para la práctica del aborto y otras cuestiones que estén relacionadas a los procedimientos y regulaciones".

Constituyentes

La constituyente de la región de Los Ríos, Ramona Reyes, expuso que la aprobación de la norma es importante, ya que -explicó- "por primera vez va a quedar en rango constitucional este derecho que tenemos las mujeres, las niñas, las divergencias sexogenéricas para que el Estado garantice el acceso a embarazos deseados controlados, partos bien atendidos, planificación familiar".

"Lo que a nosotras, movimientos sociales y feministas, nos tenía también con harta esperanza era que se pudiera garantizar el acceso a la interrupción del embarazo, que quedó como uno de los temas de rango constitucional y quedará ahora en manos de la ley que se puedan ver las condiciones sobre cómo se va a garantizar estos derechos y también la interrupción voluntaria del embarazo", agregó Ramona Reyes.

En tanto, de entre los artículos aprobados y que pasarán a formar parte de la propuesta de la nueva Constitución, el constituyente Felipe Mena se refirió a dos, " uno, es la educación sexual integral, que promueve el disfrute pleno y libre de la sexualidad, la responsabilidad sexo-afectiva, centrada en el goce, en esa línea se rechazó una indicación que le da el derecho preferente a los padres a educar a sus hijos y también se rechazó, por poco, que exista una política única de sexualidad desde la primera infancia, vamos a ver qué dice la comisión con respecto a ese artículo en particular, posteriormente".

En segundo orden, Mena apuntó al derecho "a decidir de forma autónoma, libre e informada sobre el cuerpo propio, el ejercicio de la sexualidad, reproducción e interrupción voluntaria del embarazo y eso es interesante porque así se aprobó de una forma bien amplia el aborto, sin obligación de una legislación que lo regule y por eso se habla de aborto libre, sin limitaciones".

Proceso

Comisiones Hasta la primera quincena de abril se extenderá el trabajo de las siete comisiones temáticas.

Territorio En mayo, la Convención retomará las semanas territoriales, las que promueven el trabajo con la ciudadanía.

108 votos fue aprobada la iniciativa que garantiza que todas las personas son titulares de derechos sexuales y reproductivos. Ésta pasó a formar parte del texto constitucional.

14 artículos vinculados con los derechos fundamentales fueron votados, en particular, en el pleno de la Convención Constitucional en la jornada del martes.

96 artículos contiene el primer informe de la Comisión de Sistema Político, el que será votado mañana, en general, en el pleno de la Convención Constitucional.

Mañana el pleno votará en general el informe de comisión Sistema Político

NORMAS. La estructura del Congreso será una de las materias a revisar.
E-mail Compartir

Luego de que la Comisión de Sistema Político revisara el informe sobre la propuesta que incluye normas acerca del régimen de gobierno, el poder legislativo, sistema electoral y los partidos políticos, ésta será votada, en general, mañana en el pleno, desde las 9:30 horas.

El texto, que corresponde al primer informe de esta comisión, está integrado por 96 artículos , entre ellos, el que propone un cambio en la estructura del Congreso, por ejemplo, que elimina el Senado y lo modifica por una nueva institucionalidad.

Al respecto, el constituyente de Los Ríos, Pedro Muñoz, quien integra esta comisión, detalló que el informe contiene más de mil páginas, "siendo el articulado de mayor extensión que llega al pleno de la Convención Constitucional".

"Es un articulado y un informe que ha sido arduamente trabajado; sin embargo, es incoherente internamente y donde no puede haber incoherencia es en el sistema político", afirmó .

En esa línea, Muñoz planteó que lo que hay que evitar es la crisis política y esto -a su juicio- se hace "generando un sistema coherente, eficaz, representativo, que sea capaz de sostener a un buen gobierno y darle herramientas para que gobierne eficazmente, pero, además, para incorporar a más grupos a la democracia y aumentar la representatividad del sistema político".

Esta jornada

En tanto, durante esta jornada el pleno votará el segundo informe de la Comisión de Sistemas de Justicia; primero, en general, y luego, en particular.

El informe incluye artículos relacionados con la forma de operar del Ministerio Público, así como con la justicia ambiental.