Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

tienen derecho al pleno ejercicio de sus derechos colectivos e individuales. En especial, tienen derecho a la autonomía y al autogobierno, a su propia cultura, a la identidad y cosmovisión, al patrimonio y la lengua, al reconocimiento de sus tierras, territorios, la protección del territorio marítimo, de la naturaleza en su dimensión material e inmaterial y al especial vínculo que mantienen con estos, a la cooperación e integración, al reconocimiento de sus instituciones, jurisdicciones y autoridades propias o tradicionales y a participar plenamente, si así lo desean, en la vida política, económica, social y cultural de Estado".

El constituyente Pedro Muñoz integra la Comisión de Sistema Político. A su juicio, la plurinacionalidad es un conjunto de normas, reglas e instituciones que vienen a cambiar la concepción de un Estado unitario y homogéneo y se abre a la incorporación al proceso político regular de los pueblos originarios. Junto con ello-indicó- "es un proceso democrático, por lo tanto, lo que tiene que hacer esta Constitución es no escribir en piedra las reglas de la plurinacionalidad, sino establecer las bases para que este proceso democrático efectivamente se realice, incorporando a los pueblos originarios".

En ese sentido indicó que "vamos a tener no sólo un Congreso con escaños reservados, sino que escaños en los distintos niveles de gobierno, donde haya población indígena. Ahí hay algo de lo que hacerse cargo y empujar, en conjunto con otras definiciones sobre el carácter del Estado, como un Estado Plurinacional e Intercultural, sobre los derechos lingüísticos y el derecho a la libre determinación de los pueblos".

Muñoz enfatizó que la plurinacionalidad es un proceso que comienza con la instalación de esta nueva Constitución. Sin embargo, planteó que " va a tomar años para que cuaje en nuestro sistema político, cultura y en nuestra sociedad, por lo tanto, vamos a tener que hacer hartos esfuerzos por construir un Estado Plurinacional que cumpla con estos requisitos".

Coz coz

El werkén del Parlamento de Koz Koz, Jorge Weque,dijo que "siempre hemos dicho que Chile es un país plurinacional, no como un Estado, sino como país".

Con relación a la discusión en la Convención sobre esta materia, dijo que "si bien esta nueva Constitución es para Chile, sus pueblos y sus naciones, trata de acercarse, de algún modo, en igualdad de condiciones, en términos políticos y derechos fundamentales en su esencia, en este caso, como categoría de pueblos originarios o primeras naciones, cosa que no sale en las discusiones. En ese sentido, cuando el texto dice que Chile es un Estado plurinacional e intercultural, el Estado debe ser el que garantice la buena relación y no lo que hasta el momento ha ejercido, el Estado debe reconocer además su poder hegemónico y su afán de exterminio a sus pueblos, tal como dice una parte del texto: los pueblos indígenas son preexistentes al Estado de Chile"

"Me parece que hay una forma de avance, en todo caso, cuando plantea la idea de que estos pueblos son titulares de derechos a la libre determinación, y menciona algunos instrumentos de derecho internacional que nosotros hemos venido planteando a los convencionales y haciendo algunos tipos de ejercicio sobre este tema de libre determinación, a través de autogobierno, por ejemplo. Pero, al mismo tiempo, entra en contradicción al no aprobar el Congreso Plurinacional y, en consecuencia, el poder Legislativo no quedaría en manos de nuestros pueblos para proponer, validar, hacer leyes que sean favorables a los pueblos originarios, tanto en la administración de derechos individuales como colectivos, y ahí las legislaciones puede que tengan alguna situación donde tengamos complejidades o no una buena relación con este Estado plurinacional", agregó.

Primer informe

El artículo N°4 fue votado a favor por los constituyentes de Los Ríos, Pedro Muñoz, Ramona Reyes y Aurora Delgado; mientras que Victorino Antilef se abstuvo y Felipe Mena votó en contra.

Con relación al artículo N°5, votaron a favor Pedro Muñoz, Victorino Antilef, Ramona Reyes y Aurora Delgado; en contra, Felipe Mena.

Ambos artículos, junto a uno sobre la garantía de la participación democrática fueron los únicos aprobados del primer informe de esta Comisión, que contenía una totalidad de 95 artículos.

Al respecto, Pedro Muñoz explicó que "han pasado muy pocas normas a la discusión en particular del sistema político, el pleno ha manifestado una voluntad de rechazo en general, tal como nosotros lo habíamos solicitado, dado que reconocimos autocríticamente que el informe que había salido de la comisión no era de la mejor calidad y, al revés, tenía muchas incoherencias, y el mandato que se nos ha entregado y la responsabilidad con la que tenemos que actuar debe apuntar a la construcción de un sistema; uno no puede construir un camión minero con rueditas de bicicleta, sino que tienen que calzar todas las piezas perfectamente, tienen que ser coherentes, de lo contrario, se producen desequilibrios de poder, crisis políticas o los sistemas y los gobiernos no están preparados para enfrentar de mejor manera aquellos elementos que torpedean a los gobiernos o que los desestabilizan".

"La plurinacionalidad significa una transición de un Estado donde el reconocimiento a los pueblos originarios era nulo..."

Felipe Paredes, Abogado, académico UACh

"Viene a cambiar la concepción de un Estado unitario y homogéneo y se abre a la incorporación al proceso político regular de los pueblos originarios..."

Pedro Muñoz, Constituyente de Los Ríos

"Nosotros siempre hemos dicho que Chile es un país plurinacional, no como un Estado, sino como país..."

Jorge Weque, Werkén Parlamento Koz Koz

Etapas

Cierre Con la presentación del primer informe de la Comisión de Sistema Político al pleno, todas las comisiones terminaron esta etapa.

Hoy Para esta jornada esta programada en el pleno la votación del segundo informe de la Comisión Sistemas de Justicia.

108 votos a favor obtuvo el artículo que define a Chile como un Estado Plurinacional e Intercultural. De Los Ríos, lo apoyaron los constituyentes: Pedro Muñoz, Ramona Reyes y Aurora Delgado.

3 artículos de 95 que corresponden al primer informe de la Comisión de Sistema Político fueron aprobados, en general, en el pleno, el viernes 18 de marzo.

23 de marzo será votado en particular en el pleno el artículo que consagra a Chile como un Estado Plurinacional, junto con los otros dos artículos aprobados el viernes pasado.