Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Centro de Estudios Científicos trabaja en proceso de reorganización interna

CECS VALDIVIA. Institución enfrenta una compleja situación económica, que se relacionada especial- mente con dificultades que generó la pandemia. Veinte personas ya han sido desvinculadas.
E-mail Compartir

En un proceso de reorganización interna se encuentra el Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia, luego de enfrentar diversas dificultades económicas y administrativas derivadas de la pandemia, las cuales incluso han obligado a la desvinculación de veinte personas de su equipo.

Desde la institución confirmaron que están en un período de "racionalización y reorganización interna, cuyo propósito es optimizar nuestro trabajo científico en un escenario de compleja estrechez económica" y señalaron que la crisis sanitaria generó retraso en proyectos importantes vinculados a su financiamiento.

Explicaron que este momento complejo "no ha sido distinto" al que muchas otras organizaciones y empresas de la región han debido enfrentar a consecuencia de la crisis sanitaria y que, frente a lo vivido, han procurado "ser abiertos en reconocer que nuestra situación ha sido difícil" frente a la comunidad.

Desvinculaciones

Claudio Rutllant, encargado de Comunicaciones del CECs, detalló que una de las consecuencias de esta crisis que más fuertemente les ha afectado ha sido la reducción en el grupo de funcionarios y colaboradores.

"Fueron 20 personas (las desvinculadas), por las cuales sentimos reconocimiento y gratitud por los años trabajados juntos", afirmó Rutllant y añadió que esas decisiones fueron muy complejas. "Optamos por no tomar medidas de esa naturaleza durante la peor parte de la pandemia, pero frente a la situación actual, se hacía impostergable".

Agregó que el CECs ha intentado llegar a acuerdos con todos los desvinculados. "Una parte importante de las personas ha aceptado nuestras propuestas y otras, no. Los que decidieron recurrir a la Inspección del Trabajo están haciendo uso legítimo de sus derechos; no tenemos reproches y esperamos solucionar esta controversia lo antes posible".

Ciencia y futuro

Pese al escenario descrito, el profesional aseguró que han procurado no afectar el trabajo científico que llevan adelante.

"Se ha preservado, haciendo un uso priorizado de nuestras capacidades y racionalizando el uso de los recursos disponibles. Cada uno de nosotros ha hecho enormes sacrificios para mantener el Centro en funcionamiento".

Respecto de las acciones futuras para superar la realidad actual, añadió que su estrategia incluye reducir nuestros gastos a todo nivel y emprender nuevos proyectos. "En este tránsito el apoyo de empresas y personas de la región ha significado mucho para nosotros".

"Hoy, desde el punto de vista estructural, pensamos que lo más duro ya pasó, ahora hay que cumplir paso a paso con nuestras obligaciones".

A su juicio, también hay algo rescatable de lo vivido: "Nuestro compromiso, propósito y capacidad han salido reforzadas a raíz de este trance. Y siguen más vigentes que nunca".

Una muestra de esa voluntad -dijo- es que reabrieron a la comunidad la Carpa de la Ciencia (ubicada Yungay con Libertad en Valdivia) para eventos con aforo limitado. "Se realizó una actividad de Explora Los Ríos en el contexto del Día de la Astronomía" (ver recuadro).

"Esperamos ahora retomar más intensamente en las próximas semanas, en la medida en que no haya restricciones sanitarias que lo impidan".

Desde 1984

El Centro de Estudios Científicos fue fundado en 1984 y funciona en Valdivia desde 2000, en el antiguo edificio del Hotel Schuster, que restauró por completo. Es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dirigida por el físico Claudio Bunster. Su labor está vinculada a la difusión y desarrollo de la investigación en tres áreas principales: Glaciología, Biología y Física Teórica.

Primera actividad 2022 en la Carpa

E-mail Compartir

La celebración del "Día de la Astronomía 2022" fue la primera actividad presencial efectuada en la Carpa de la Ciencia del Cecs desde 2020. El recinto se encontraba cerrado debido a la pandemia.

El evento se realizó el miércoles de la semana pasada y fue organizado por Explora Los Ríos. En la ocasión el Premio Nacional de Ciencias Exactas doctor Guido Garay ofreció una conferencia para escolares titulada "¿Cómo y dónde se forman las estrellas?"

El doctor Garay, académico de la Universidad de Chile, ofreció también una charla en la Escuela Proyecto de Futuro, de Paillaco.

Académica presentó informe sobre participación de mujeres en los sistemas de justicia

EN LATINOAMÉRICA. En la investigación participó un centenar de juezas, fiscales, magistradas y académicas.
E-mail Compartir

La doctora Yanira Zúñiga, académica de la Universidad Austral de Chile, presentó el informe "La participación de las mujeres en los sistemas de justicia en América Latina", en el marco de la actividad que realiza el Núcleo de Investigación de Excelencia de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la Uach. El informe fue elaborado durante 2021 con apoyo del grupo de Mujeres por la Justicia y el programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, DPLF y rescata las experiencias y opiniones de más de un centenar de juezas, magistradas, exjuezas, exmagistradas, académicas y expertas con un trabajo relevante en esta materia en 10 países de Latinoamérica.

Zúñiga afirmó que el documento sistematiza los hallazgos identificados acerca de las barreras que dificultan el ingreso, el ascenso o la permanencia de las mujeres en los poderes judiciales y fiscalías, algunas buenas prácticas, así como recomendaciones para mejorar las condiciones para el desarrollo profesional de las mujeres en el ámbito de la justicia en condiciones de igualdad. "Entre otros aspectos, resalta el impacto que tiene la distribución desigual de las tareas de cuidado sobre los itinerarios profesionales de las mujeres, la subsistencia de sesgos, asimetrías y estereotipos de género en los sistemas de carrera judicial y fiscal, el rol de las redes de corrupción la designación de mujeres en altos cargos, la manipulación del discurso de género para el nombramiento de mujeres afines a agendas políticas conservadoras, la violencia política en contra de juezas y magistradas independientes, el acoso sexual y sexista", afirmó la investigadora.

Autoridades de UST se reunieron con presidente de la Corte de Valdivia

E-mail Compartir

El presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Luis Moisés Aedo Mora, recibió la visita protocolar de la rectora de la Universidad Santo Tomás, sede Valdivia, Laura Bertolotto; del decano de Facultad de Derecho, Aníbal Rodríguez y del director de la Escuela de Derecho de la casa de estudios, José Miguel Salazar. En la oportunidad, abordaron temas de coordinación y vinculación interinstitucional. Entre ellos, la cooperación académica en actividades sobre actualidad jurídica y en la difusión de la política de promoción de derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.