Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Analizan los impactos en la agricultura regional tras la invasión rusa en Ucrania

Expertos advierten que principales impactos están vinculados con el precio de cereales y fertilizantes. Desde Aproval señalan que, a nivel de producción primaria de leche, se evidencian consecuencias en los precios y disponibilidad de algunos insumos.
E-mail Compartir

La invasión rusa en Ucrania está teniendo un impacto económico a nivel mundial. Y las consecuencias, según los expertos, se observan en tres ámbitos: las sanciones, las cadenas de suministro y el precio de las materias primas.

Si bien Rusia no es un mercado significativo para Chile, los efectos también se están evidenciando en la economía nacional. Se estima que los impactos estarán vinculados a la mayor inflación y al alza de los precios del petróleo.

Por otra parte, la Sociedad Nacional de Agricultura ya advirtió una eventual inestabilidad en el precio del trigo y del maíz, dado que Rusia es el principal exportador mundial de trigo, mientras que Ucrania ocupa el quinto lugar. Y en conjunto, representan cerca del 28 por ciento de la producción mundial, según precisó el director del Instituto de Economía Agraria de la Universidad Austral de Chile, Rodrigo Echeverría.

En tanto, expertos coinciden en que la agricultura sería el sector que podría resultar más impactado a raíz del conflicto bélico.

Panorama general

Expertos señalan que el precio del petróleo es una las consecuencias más sensibles para la economía nacional. Francisco Mena, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, explicó que el 99 por ciento del petróleo que Chile consumo es importado.

"Ese el primer impacto. El barril de petróleo ha ido subiendo, está por sobre los 110 dólares el barril. Y eso, efectivamente, está presionando nuestra economía en todo ámbito: en la logística, transporte y en los precios de insumos", expuso.

Añadió que las actividades productivas vinculadas a los derivados de la madera también podrían sufrir las consecuencias. Esto, debido a los incrementos también de materias primas y de la logística para sacar los productos que se exportan de la región de Los Ríos. "Aumentarían los costos para estas actividades. Y eso, disminuiría la competitividad de nuestros precios con respecto a otros países".

Esas consecuencias han derivado -dijo- a que "estemos importando inflación".

En la agricultura

El alza de los precios en las materias primas que son usadas en la agricultura es una de las complejidades que enfrentará el sector. Especialmente, puntualizó Francisco Mena, de los fertilizantes.

Al respecto, Rodrigo Echeverría explicó que Rusia es un productor importante de fertilizantes a nivel mundial y Chile importa desde ese país, sin embargo, expuso que el mayor efecto se genera porque hay una menor oferta a nivel mundial, la que deriva en el alza de los precios.

Al respecto, el presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia Federación Gremial (Saval FG), Francisco Isla, precisó que, de los fertilizantes producidos en el mundo, el 13 por ciento proviene de Rusia y Ucrania. Dentro de ellos, el fosfato y urea. Y añadió que alternativas para adquirir urea, por ejemplo, en Sudamérica, no existen, ya que no se produce.

Sobre ese punto, Francisco Mena sostuvo que "los productores tanto de carne como de leche han visto aumentos en sus insumos sobre 300 por ciento".

Esa misma alza -señaló Mena- ocurre con el precio de los combustibles y la energía. "Entonces, se están viendo fuertemente presionados los precios, y semana a semana, por lo que hemos detectado en los productores agrícolas, especialmente productores de leche y de carne", explicó.

Por otra parte, y pese a que Chile no importa grandes cantidades de cereales y el trigo que llega al territorio nacional proviene, principalmente, de Argentina, Estados Unidos y Canadá, se origina un efecto a nivel global en los precios, los que están escalando, debido al déficit que se produce por el efecto de la guerra de la oferta a nivel mundial, según explicó Rodrigo Echeverría.