Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ex alumnos de Universidad Técnica revivieron historias en Miraflores

ENCUENTRO. A la actividad asistieron egresados de Ingeniería en Ejecución en Electricidad y Electrónica de las promociones 1975, 1976 y 1977.
E-mail Compartir

Egresados y egresadas de la carrera de Ingeniería en Ejecución en Electricidad y Electrónica se reunieron en el Campus Miraflores de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh, para ser protagonistas del Segundo Encuentro de Exalumnos de la Universidad Técnica del Estado (UTE) sede Valdivia, correspondiente a las promociones 1975, 1976 y 1977.

Durante dos días, el grupo de ex estudiantes de la UTE compartió diversas actividades de camaradería, junto con participar de una recepción organizada por la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, la que contó con la presencia del decano dr. Enrique Suárez, además de la coordinadora de la Unidad de Vinculación con Egresados UACh, Pamela Raddatz; y del director del Instituto de Electricidad y Electrónica UACh y miembro del comité organizador del evento, dr. José Mardones.

Presencia

La comitiva aprovechó la visita para recorrer distintas dependencias e instalaciones del Campus Miraflores, principalmente las correspondientes al Edificio 3000, Edificio 2000 y Edificio 6000, que datan de la época de la desaparecida casa de estudios. Asimismo, pudieron visitar las modernas instalaciones con las que cuenta la facultad y fueron recibidos en el Centro 14K y la Biblioteca Miraflores, entre otros.

Mario Fuentealba, egresado de Ingeniería Eléctrica en el año 1982, destacó tras la visita al campus que "el cambio es tremendo. La superficie ocupada con modernos edificios realmente la hacen otra universidad. Claramente, la infraestructura es muy superior a la que nosotros teníamos en nuestra época y no sólo moderna, sino también con muchas más herramientas para estudiar".

Fuentealba, quien también es miembro del comité asesor externo de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, encontró "maravilloso el centro de coworking (Centro 14K), donde se genera la creatividad para soluciones de ingeniería para el sector privado, pero eso trae desafíos, ya que no es suficiente con sólo tener un espacio como éste si no existen los nexos adecuados con el mundo privado. Para ello se necesita experiencia y ahí nosotros podemos ayudar".

El exestudiante de la UTE y que cuenta con más de 30 años de experiencia en empresas internacionales, sostuvo además que "esa experiencia me hace tener un Know How que puede ser en algún momento útil para la universidad y así como yo, son muchos más quienes tienen diferentes experiencias y creo que es satisfactorio devolver un poco de lo que se nos ha dado".

Durante su visita al Centro 14K, el grupo de exestudiantes fue recibido por una comitiva compuesta por el director Ejecutivo del Centro 14K, Rodrigo Vásquez; el gerente del proyecto InnovING:2030, Joaquín Contreras; y por el director del proyecto Innoving:2030, dr. Richard Luco. Este último valoró la instancia, señalando que "este tipo de eventos es muy importante, porque nos permite mantener un vínculo activo con nuestros exalumnos y exalumnas y a través de ellos, con actores relevantes de nuestro entorno, de manera de facilitar la vinculación de nuestra facultad con el medio y el sector productivo, que es uno de los objetivos del proyecto. De ahí que también, en este marco, estamos realizando acciones para el fortalecimiento y explotación de esta red", precisó.

Por su parte, el Dr. Enrique Suárez, decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, indicó que "hoy estamos en un proceso de desarrollo de la facultad que responde a la historia de más de 80 años que tenemos. Por lo tanto, la historia es parte de este grupo de exalumnos, quienes hoy vuelven a reencontrarse y a ver en qué está la universidad. Para nosotros ,es una oportunidad de establecer lazos desde el desarrollo profesional que ellos hacen, de la función de la ingeniería a través de la historia y de fortalecer los lazos con quienes son parte importante de nuestra comunidad. Este tipo de encuentros busca fortalecer ese lazo, reconocer la importancia histórica que tiene el paso por la facultad y abrir posibilidades de colaboración desde los intereses que ellos están desarrollando".

Organización

Desde el equipo organizador del encuentro, la profesora Isabel Miranda, del Instituto de Electricidad y Electrónica, agradeció la participación de los exalumnos provenientes de Valdivia, Osorno, Santiago, Puerto Varas, Puerto Montt y Chillán, así como el apoyo prestado por la decanatura y la Oficina de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.

"El interés de los compañeros de universidad era venir, recorrer las aulas y los espacios donde habíamos estudiado, además de recorrer Valdivia, porque muchos de ellos hace mucho tiempo que no venían. Para ellos fue una grata sorpresa encontrar que la Facultad de Ciencias de la Ingeniería estaba muy diferente a lo que fue la sede de la Universidad Técnica del Estado en Valdivia, en cuanto a infraestructura y equipamiento", mencionó.

La docente hizo hincapié además en el gran interés de los exalumnos, de seguir vinculándose con la facultad, principalmente "cuando se hagan proyectos que los pudiesen hacer partícipes en sus áreas de interés. Ellos están insertos en empresas y están al tanto de los últimos avances en el área. La experiencia está".

Por último, la profesora Isabel Miranda destacó el ánimo de los visitantes y la recepción por parte de la facultad, señalando que "a raíz de la pandemia, todo el mundo quiere socializar y encontrarse y qué mejor que hacerlo con compañeros y amigos de universidad de muchos años. A pesar de que ya no tenemos la sede de la UTE, la impresión de ellos es que quedamos en muy buenas manos con la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, la que ha demostrado el interés y el progreso, así que quedamos todos muy contentos con la acogida que tuvimos de la decanatura y del equipo de Comunicaciones y Vinculación con el Medio".

Para los ex alumnos que quieran participar y saber más sobre la Red de Egresados, se puede consultar a través de ingenieria.uach.cl/egresados.

Cognición en adultos mayores

E-mail Compartir

No se puede desconocer que las personas de la tercera edad sufren un deterioro cognitivo que, sin lugar a duda, repercute en su calidad de vida, siendo la atención y la memoria las que se ven más disminuidas.

No obstante, gracias a la plasticidad del cerebro humano, este deterioro puede no sólo detenerse, sino también retroceder, siempre que se empleen las técnicas adecuadas basándonos en el conocimiento de cómo se produce este deterioro.

Si nos abocamos a la capacidad de atención, podemos decir que es la capacidad que permite a cada sujeto seleccionar aspectos de la realidad para analizarlos con más detalle siendo sus elementos principales, la selección, el control y la vigilancia sostenida que nos permite seguir cada uno de los pasos de una tarea a través del tiempo hasta concluirla con éxito.

Diversos estudios han demostrado que, aunque en algunas tareas de selección, el adulto mayor es igual de eficiente que el adulto joven; hay otras muchas tareas o aspectos en las que la diferencia es muy evidente apareciendo deficiencias, siendo la principal manifestación la velocidad. Pero lo más importante es no olvidar que todas las habilidades cognitivas pueden ser entrenadas.

Esto se hace mediante programas integrales que contemplan una labor sistémica de la atención selectiva, sostenida y dividida, la memoria, la percepción y el lenguaje.

Entonces es pertinente aseverar que en una sociedad chilena que avanza a convertirse en una sociedad de adultos mayores, debemos preocuparnos no solo de cuidar los aspectos de salud física de las personas mayores, sino que esta atención debe ser integral, donde el tema cognitivo sea considerado en su real importancia para asegurar a los adultos mayores una plena autonomía e inclusión permanente en el contexto social.

Anny Catalán Jefa de

carrera

Educ. Diferencial UST