Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Senadores de Los Ríos apuntan a falta de contenido de norma que elimina la Cámara Alta

ARTÍCULO. Fue aprobado el miércoles en la Convención, con 104 votos a favor. Pasó al borrador de la nueva Constitución.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Tras la aprobación en el pleno de la Convención, del artículo que crea la Cámara de las Regiones y pone fin al Senado, los representantes de Los Ríos en la Cámara Alta cuestionaron la iniciativa y uno de los argumentos es que fue aprobada sin atribuciones.

La norma, que corresponde al informe de reemplazo de la comisión Sistema Político de la Convención, fue aprobada, en particular, el miércoles, con 104 votos a favor, 42 en contra y 6 abstenciones. De esta forma, con el quórum de los 2/3, pasó al borrador de la nueva Constitución.

Centralismo

Al respecto, el senador socialista, Alfonso de Urresti, sostuvo que lo que resolvió la Convención es eliminar al Senado y reemplazarlo por una cámara que fue aprobada sin atribuciones.

En ese sentido, manifestó que "literalmente, de regiones, la nueva cámara tiene sólo el nombre y nada de sustancia", a lo que añadió que "el centralismo santiaguino siempre tendrá más representación y, hoy, con esto, la región Metropolitana y las grandes zonas urbanas tendrán más preeminencia".

Frente a aquello, De Urresti indicó que "espero que esto se pueda corregir, porque no es un buen sistema para defender la voz de las regiones frente al parlamento y poder defendernos frente al centralismo".

En proceso

En tanto, la senadora María José Gatica (Renovación Nacional) apuntó a que la Convención "tiene distintas versiones de Chile y las cambia todos los días".

En esa línea, señaló que "esperemos que terminen su trabajo y después veremos".

Incertidumbre

Por su parte, el senador Iván Flores (Democracia Cristiana) expresó su preocupación a raíz de la generación, en la Convención, de escenarios confusos.

Afirmó que lo que la ciudadanía planteó antes y durante el estallido social fue una Constitución que diera cuenta de derechos que no están hoy día representados en la Constitución, como salud, vivienda, seguridad y previsión.

"Esos son los grandes temas" afirmó y, añadió que, sin embargo, en la Convención se "ha invertido harto tiempo en la cuestión política y en el sistema de gobierno, más que en las respuestas a los temas ciudadanos".

En esa línea, apuntó a la creación de la Cámara de las Regiones sin ningún contenido. Y, además, advirtió que el hiperpresidencialismo "que todos hemos criticado", con las normas aprobadas se está viendo más exacerbado. "La Convención tiene que tomar calma y empezar a unir contenidos coherentes para poder darle contrapeso político a la forma de hiperpresidencialismo que está quedando. Espero que esto se enderece".

Artículo

¿Qué establece la norma aprobada? El artículo indica: "La Cámara de las Regiones es un órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás facultades encomendadas por esta Constitución". Y más abajo señala que: "Sus integrantes se denominarán representantes regionales".

En tanto, fueron rechazados por el pleno los artículos vinculados con la conformación y cuáles serán las atribuciones de esta institucionalidad propuesta por la Convención.

¿Cómo votaron los constituyentes de Los Ríos? De los 104 votos a favor del artículo 9, cuatro fueron de representantes de la región. Aprobaron la norma Ramona Reyes (Partido Socialista), Victorino Antilef (escaños reservados), Aurora Delgado (independiente) y Pedro Muñoz (Partido Socialista), quien integra la comisión Sistema Político. En tanto, Felipe Mena (UDI) se abstuvo.

"Se ha invertido harto tiempo en la cuestión política y en el sistema de gobierno, más que en las respuestas a los temas ciudadanos..."

Iván Flores, Senador DC

"La constituyente tiene distintas versiones de Chile y las cambia todos los días. Esperemos que terminen su trabajo y después veremos..."

María José Gatica, Senadora RN

Rechazados

Artículos Los artículos vinculados a atribuciones y conformación que fueron rechazados, pero alcanzaron la mayoría simple, volverán a la comisión para recibir modificaciones; en tanto, aquellos que no alcanzaron esa mayoría simple fueron desechados.

"Hoy, con esto, la región Metropolitana y las grandes zonas urbanas tendrán más preeminencia. Espero que esto se pueda corregir..."

Alfonso de Urresti, Senador PS

"

"

"

Mediciones en el puente Calle Calle

E-mail Compartir

Desde la Dirección de Vialidad del MOP también se recordó que desde este viernes 15 y hasta el lunes 18 de abril, por motivo de un diagnóstico estructural a sus cepas, se interrumpirá parcialmente el tránsito en la pista derecha del puente Calle Calle 1 (que va en dirección a Las Ánimas) en un tramo aproximado de 30 metros, que será señalizado por paleteros. La acción se efectuará en base a sondajes a la plataforma y cepas del viaducto, a través de una sonda geotécnica montada sobre un camión especializado. La medición concluirá durante la próxima semana, con una acción similar que interrumpirá el tránsito de forma parcial por el puente, entre el jueves 21 y el domingo 24 de abril.

Tres horas y media duró el 34° levantamiento de brazos del Cau Cau

ESTRUCTURA. Hoy está previsto el inicio de diagnóstico en acceso a Las Ánimas.
E-mail Compartir

Con el tránsito fluvial de las embarcaciones Patagón VI, Patagón VII y el ferry Don Jaime, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas en Los Ríos realizó este jueves la trigésimo cuarta apertura programada del puente Cau Cau de Valdivia, que se desarrolló en un tiempo total de 3 horas y 35 minutos.

Puntualmente, y de acuerdo a la programación, a las 7.30 horas se cortaron a tránsito los accesos al viaducto basculante por Las Ánimas y la Isla Teja, para luego iniciar el alzamiento de tableros, cuyas maniobras se extendieron por una hora. Más tarde, se registró el paso de la nave Patagón VI, que ingresó a la empresa Asenav; seguida por el ferry Don Jaime y la embarcación Patagón VII, que dejaron los astilleros con dirección a la zona costera.

Inmediatamente después comenzó el descenso de tableros, culminando con la reapertura a tránsito del puente a las 11.05 horas, 40 minutos antes del horario inicialmente informado.

"Conforme de poder estar en terreno verificando esta nueva operación de apertura del puente Cau Cau de Valdivia, que es la primera que me corresponde luego de asumir como seremi MOP. Si bien este nuevo basculamiento afectó el flujo de tránsito por la mañana desde y hacia la Isla Teja; al mismo tiempo nos permitió reabrir el tráfico antes de las 13 horas y tener tránsito expedito por la tarde, cuando toda la gente retorna a sus casas luego de terminar su jornada. Además, pudimos conocer detalles del proyecto de reparación definitiva del puente, cuyas obras se comenzarán a apreciar a partir del mes de agosto próximo, ya por ahora se están reuniendo los materiales y afinando todo lo que serán esos importantes trabajos", dijo la seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Nuvia Peralta.