Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

ExLos Bunkers Francis Durán hace su debut en solitario con el disco "Lunar"

ARTE. "Creo que cuando me doy la licencia de ser juguetón, siempre igual hay una cuota de oscuridad", dijo el compositor.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El excompositor y bajista de Los Bunkers, Francisco "Francis" Durán, publicó esta semana su primer disco en solitario, "Lunar", en diferentes plataformas digitales, un trabajo hecho en casa en tiempos de pandemia que completa once canciones.

"La canción más antigua es 'Agüita de la Perdiz', que es el nombre de una población cerca de Talcahuano, muy cerca del lugar donde se criaron mis padres", dijo Durán, ex Los Bunkers y actual Pillanes, junto a Pedro Piedra y los hermanos Ilabaca y parte del power trío Lanza Internacional junto a su hermano mayor, Mauricio, y el mexicano Ricardo Nájera.

"lunar"

Al autor incluso le parece que esta canción es algo así como la "idea pivote" de todo "Lunar", ya que sería de la época de Los Bunkers, aunque este trabajo nació en pandemia, fortuitamente, cuando coincidió en México con el productor Hernán Godas: "Nos pusimos de cabeza a trabajar en el disco, con una intimidad que hasta el día de hoy no me había animado a mostrar, una zona que en este disco encontró su destino".

-La canción "Rompecabezas" es bastante lunar, triste en su desamor.

-A casi todo el disco lo recorre este sentimiento. Si bien también hay canciones más rápidas y menos pasivas, más de juego, hay una parte que es triste y "Rompecabezas" es parte de esa familia más personal. Es de 2020 y calza muy bien con el sentimiento que tuvimos ese año tan especial, la letra y el sonido va en función del sentimiento, es uno de mis tracks favoritos del disco, tiene lo preciso y me gustó la manera en que la produjimos.

El músico agregó que "hubo composición durante el proceso (de producción), a veces empezaba una idea sin saber muy bien adónde iba a terminar, me dejaba llevar por el instinto, no tenía esos horarios más brígidos de un estudio, tener que cumplir con una meta en particular sino que más bien ir jugando y haciéndole caso a lo que aparecía".

-¿Cuál es la canción más reciente?

-"Estas horas", que es de las más lúdicas también. Pero creo que cuando me doy la licencia de ser más juguetón, siempre igual hay una cuota de oscuridad, aunque sea ahí, muy en el fondo. Esta canción tiene algo de eso.

-"Los de al frente" tiene algo de sarcasmo, ¿cómo fue hecha?

-Me fui de viaje por acá muy cerca de la capital, de Ciudad de México, a un lugar que se llama Tepoztlán, llegué a la casa de unos amigos, me llevé el computador y me puse a experimentar. Quería hacer una canción que tuviera todo el rato los mismos acordes, que cambiara de secciones pero no de acordes. Agarré un buen ritmo, creo que al principio estaba pensando en Prince, pero al final terminó siendo como otra cosa, a lo mejor por eso el lado negro, es el típico ritmo Motown que está presente en millones de canciones pero yo lo quería llevar a un lado que sonara como más plástico, incluso las guitarras no tienen efectos, están como súper secas. La letra tiene que ver con todo lo que está pasando en el mundo, sobre todo por las noticias que me llegan de Chile, o al conversar con amigos, o al ver las redes sociales, es como la desconfianza, violencia, el miedo a los vecinos, creo que a eso se circunscribe la reflexión de esta canción.

-¿Crees que este empeño solista perdure?

-Es difícil decirlo en cuanto a las canciones, uno tiene el anhelo y siempre trabaja para eso, la permanencia. Lo veo como un primer paso y un testimonio de este momento, no es que tenga planeado comenzar una carrera como solista y esté trabajando con un mánager y una oficina haciendo marketing.

11 canciones tiene "Lunar", disponible desde hace unos días en todas las plataformas digitales.

2020 fue compuesta la parte "más personal" del disco, en pleno confinamiento por la pandemia.

Cecilia Vicuña es premiada en Venecia por su trayectoria

ARTE. La artista y poeta destacó al recibir el León de Oro que los galardones "confirman la potencia de las memorias".
E-mail Compartir

La artista, poeta, cineasta y activista chilena Cecilia Vicuña recibió ayer el León de Oro a la trayectoria en la 59ª Bienal de Arte de Venecia, Italia, un reconocimiento a quien es considerada una de las pioneras del arte conceptual.

Esta edición lleva por título "The milk of dreams (La leche de los sueños)" y propone un viaje entre lo humano y lo onírico en un homenaje al libro del mismo nombre de la artista británica Leonora Carrington (1917-2011), en el que plasmó sus visiones más íntimas, los cuentos imaginados para sus hijos en el México donde pasó buena parte de su vida tras emigrar allí en los años 50.

"Es muy emocionante estar aquí. Quiero decir que 'La leche de los sueños' es la transmisión, lo que la madre pasa a la hija", dijo Vicuña en Venecia al recibir el galardón.

La artista explicó que ella también homenajea a su madre en esta bienal, donde plasmó los ojos de Norma Ramírez (97) en los barcos de Venecia para que recorran la ciudad.

Vicuña luego escribió en Twitter "siento que este premio no es solamente para mí, sino para el mundo indígena y mestizo de América del que vengo, cuya potencia creativa está aún por desplegarse para ser todo lo que puede llegar a ser".

"En un sentido profundo mi obra es el cuerpo fructífero del hongo subterráneo invisible que es el mundo nativo de esta Tierra. El León de Oro confirma la potencia de las obras y memorias negadas que al ser reconocidas pueden fertilizar la creación de otros mundos posibles", agregó la artista visual y poeta.

También fue reconocida con el mismo galardón su par alemana Katharina Fritsch. Ambas fueron propuestas al comité directivo de este evento artístico, uno de los más importantes a nivel internacional desde su creación en 1895, por parte de la curadora de esta edición, la italiana Cecilia Alemani.

Nominación

Alemani explicó en las motivaciones que Vicuña "ha dedicado años de inestimable esfuerzo a preservar la obra de muchos escritores latinoamericanos, traduciendo y editando antologías de poesía que de otro modo podrían haberse perdido".

"Durante décadas, Vicuña ha recorrido su propio camino, de forma tenaz, humilde y meticulosa, anticipándose a muchos debates ecológicos y feministas recientes e imaginando nuevas mitologías personales y colectivas", sostuvo la experta.

Vicuña (Santiago, 1948) ha explorado el cine, la performance, la instalación y la pintura, con la poesía de base. Sus obras están en el Museo Guggenheim de Nueva York, el Tate de Londres y el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, y ha publicado poemarios como "Cruz del sur" y "Lo precario".