Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Hipopótamos de Pablo Escobar enfrentan un incierto futuro

La especie fue introducida por el narcotraficante en 1984 a su zoológico privado de Hacienda Nápoles, en Colombia, pero las autoridades dicen que "si no hacemos nada, en los próximos ocho años tendremos 400". Como invasores, los paquidermos desplazan a otros animales autóctonos y al comer 200 kilos al día afectan humedales y áreas protegidas.
E-mail Compartir

Los hipopótamos que en 1984 llegaron ilegalmente a Colombia para el zoológico que el narcotraficante Pablo Escobar armó en su hacienda en el centro del país se han reproducido sin control y son un "preocupante" problema ambiental para las autoridades y habitantes de la zona.

En el apogeo de su imperio criminal, Escobar construyó un zoológico en su Hacienda Nápoles, de casi 3.000 hectáreas, ubicada en Puerto Triunfo, en el departamento de Antioquia.

Hasta ese lugar llevó animales exóticos de todas partes del mundo que lo convirtieron en toda una sensación por lo extravagante de la propiedad sobre cuyo portón de entrada mandó instalar una avioneta que simbolizaba el medio de transporte de sus envíos de cocaína a Estados Unidos.

Tras su muerte en 1993, y con el fin de su cartel de las drogas, los animales del zoológico de Escobar quedaron sin control en un entorno que no era el suyo y encontraron en las planicies del Magdalena Medio un nuevo hogar al que rápidamente se acostumbraron por las condiciones favorables del terreno regado por el río Magdalena, el principal de Colombia.

Sin embargo, los exóticos paquidermos se convirtieron con el tiempo en un peligro para la fauna, la flora y los campesinos de la región, uno de los cuales sufrió graves heridas al ser atacado en 2020 cuando fumigaba un potrero.

Impacto ambiental

Este es "uno de los temas que más preocupa" al ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuenta el titular de esa cartera, Carlos Eduardo Correa, quien asegura que se quiere evitar "un impacto negativo en el medioambiente".

Tres hembras y un macho fueron los primeros integrantes de esa comunidad de hipopótamos que ya cuenta con 133 ejemplares, según el último estudio del ministerio de Ambiente junto con el Instituto Humboldt y la Universidad Nacional, que apunta a que los paquidermos "se han reproducido de manera casi exponencial", en palabras del ministro.

Ahora mismo viven en las riberas del río Magdalena "y se vienen reproduciendo a tasas muy altas; si no hacemos nada, en los próximos ocho años tendríamos 400", agrega.

Correa explica que el peligro radica en que los hipopótamos "son animales que pueden pesar entre una y tres toneladas, comen 200 kilogramos de comida diaria y están afectando zonas de humedales, de ecosistemas de áreas protegidas".

Entre los animales que son desplazados por estos hipopótamos, que son muy territoriales, están los chigüiros y manatíes. "Imagínese lo que podrá pasar con 400", avisa el ministro, quien explica que "son animales salvajes que representan un riesgo alto para las comunidades" de la zona de Puerto Triunfo, donde se desarrollan actividades de turismo, de naturaleza y deportes al aire libre.

Retos y preocupaciones

Entre las preocupaciones de los investigadores que estudian a esta población de hipopótamos están "que siga aumentando como indican las proyecciones y los modelos que se han definido", alerta María Piedad Baptiste, del Instituto Humboldt.

En África, su continente de origen, el hipopótamo no tiene una "dinámica de crecimiento tan rápida porque tiene (...) unos depredadores que no existen en Colombia, y unos aspectos ambientales mucho más drásticos, como periodos de sequía (más grandes) que los que pueden encontrar acá", explica Olga Lucía Montenegro, del Instituto de Ciencias Naturales.

El problema del hipopótamo, además, es que "su comportamiento invasor solo se ha visto en Colombia, porque solo acá fue traído de esa forma ilegal", agrega.

Alternativas

Un primer paso para controlarlos lo dio el Gobierno al declarar a los hipopótamos especie invasora, lo que permitirá empezar a definir cómo lidiar con esos animales que han demostrado tener tasas más altas de reproducción en Colombia que en algunos países africanos.

"Hemos estado también en África con los colegas de Mozambique, de Gabón, de Kenia, y también del Reino Unido, viendo cómo ha sido el manejo de los hipopótamos en esas regiones", y cada uno "lo ha hecho de una manera diferente", explica Correa.

El siguiente paso es elaborar "el mejor plan de manejo y hacerlo lo antes posible para evitar que esto siga aumentando", especialmente teniendo en cuenta que "es una población realmente joven; el 46% son hipopótamos juveniles".

"Hay muchas alternativas", dice el ministro y añade: "Se habla de esterilización, de sacrificio, de extracción, de castración, de zoológicos, de santuarios", pero antes hay que dar respuesta a una serie de preguntas como por ejemplo "cuál es la población, cuántos son hembras y machos y cuál es la alternativa del plan de manejo y en cuánto tiempo".

Los hipopótamos de escobar se reproducen incluso a mayor tasa que en áfrica.

133 ejemplares conforman en la actualidad la comunidad de hipopótamos en Colombia.

La infección de Covid-19 más larga conocida se extendió por 505 días

E-mail Compartir

La infección por covid-19 más larga conocida hasta ahora ha sido de 505 días, durante los que el paciente, que acabó falleciendo, dio positivo por SARS-CoV-2. Anteriormente el caso más prolongado confirmado por PCR era de 335 días.

La investigación que fue presentada en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID) que comenzó ayer en Lisboa, fue desarrollada por investigadores británicos del King's College de Londres y el Guy's and St Thomas' NHS Foundation Trust.

El equipo, que estudió el virus en nueve pacientes, también demostró que las nuevas variantes pueden proliferar en personas inmunodeprimidas.

Además, presentan los detalles de uno de los primeros casos de covid oculto, en los que se pensaba que el paciente había superado el virus, con pruebas negativas que lo respaldaban, pero más tarde se detectó que la infección aún seguía.

Los investigadores querían ahondar en cómo el SARS-CoV-2 se desarrolla en las personas inmunodeprimidas con el paso del tiempo, además de estudiar las nuevas mutaciones y si evolucionan en las personas con infección permanente.

El estudio, realizado entre marzo y diciembre de 2020, involucró a nueve personas con el sistema inmune debilitado a causa de trasplante de órganos, VIH, cáncer o tratamientos médicos por otras enfermedades.

Todos ellos dieron positivo por covid-19 durante al menos ocho semanas y, aunque las infecciones duraron 73 días de media, hubo dos que la tuvieron de forma permanente durante más de un año.

Las muestras tomadas regularmente y los análisis genéticos del virus señalaron que cinco de los nueve pacientes desarrollaron, mutaciones asociadas con variantes como la alfa, delta y ómicron.

"Esto demuestra que las mutaciones encontradas en variantes de preocupación pueden surgir en pacientes inmunodeprimidos y apoya la idea que nuevas variantes de los virus puedan desarrollarse en individuos inmunodeprimidos", indicó Luke Bladgon Snell, del Guy's and St Thomas' NHS Foundation Trust.

Sin embargo, el autor principal de la investigación recalcó que ninguno de los pacientes "desarrolló nuevas variantes que se hayan convertido en variantes de preocupación."

Dos de los pacientes se curaron sin tratamiento, otros dos lo hicieron con terapias de anticuerpos y antivíricos y otro aún no ha superado la infección.

Este paciente, en su último tratamiento a principios de 2022, tenía infección en curso desde hacía 412 días y si sigue siendo positivo en su próxima cita, "es probable que supere la infección anterior más larga conocida de 505 días descrita en este informe", señala el ECCMID.