Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

hacían ir a trabajar a nuestras villas y poblaciones y conocer una realidad local que es propia de nuestro territorio.

Aceptar esta responsabilidad es un tremendo desafío, pero a su vez es muy interesante. Tengo un compromiso social grande con mi región y creo que es momento de aplicar todo lo que he aprendido durante mi trayectoria estudiantil y laboral.

¿Cómo describiría el equipo que se encontró en la seremi de Vivienda?

-Es un tremendo equipo profesional, con grandes competencias tanto técnicas como administrativas para poder abordar estos desafíos. Nosotros hemos llegado con un equipo que viene a complementar el trabajo de la región y también a imprimir el sello de una gestión que el Presidente nos ha solicitado y que es con miras a incorporar a la comunidad al trabajo de nuestros servicios públicos.

¿Cuáles diría que son sus principales desafíos en este cargo?

-Rápidamente hemos levantado un diagnóstico del estado de la vivienda y de las materias de la cartera en la región. Hemos levantado también aquellos puntos críticos que hacen que la espera de un proyecto de vivienda tarde tanto, que es una de las quejas permanentes a nuestro sistema. Los desafíos que tenemos luego de identificarlos es poder generar acciones que permitan disminuir los plazos, que en promedio van de los 15 a 16 años de espera, desde que conforma un comité hasta que la gente obtiene un resultado. Son plazos que duelen, porque la comunidad lo expresa como historias de vida donde incluso hay personas que no logran obtener su beneficio porque han fallecido durante la espera.

Nuestra función pública está orientada hacia allá. Nosotros estamos acá por una nominación política, pero debemos rápidamente empatizar con estos dolores de la comunidad y ver cómo acortamos estos plazos que marcan la diferencia en acceder a este beneficio, y que es un derecho de las familias.

¿Cuánta es la demanda habitacional que hoy existe en la región de Los Ríos?

-Este es un trabajo que está en curso. Obviamente se toman como datos duros los que arroja la encuesta Casen (Caracterización Socioeconómica Nacional), por lo que estamos hablando de sobre 10 mil viviendas de déficit en la región.

No obstante, esos datos tienen que ser actualizados, ya que la encuesta Casen es una encuesta de percepción, por lo tanto hoy nuestros datos están siendo los que tenemos a través de nuestro sistema Minvu Conecta, que es una herramienta que nos permite cuantificar el déficit. Sin embargo, también hoy existe una demanda oculta y lo hemos evidenciado cada vez que nos hemos dirigido a comunas, a conversar con comités que están en proceso de formación. Por ejemplo, el otro día en Río Bueno nos encontramos con un grupo de 100 familias que quieren conformar un comité y que todavía no están en ningún registro. Por eso, estos datos pueden ser aún mayores.

¿Cómo evaluaría la situación actual de los campamentos en el territorio regional?

-Ha sido crítica en los últimos años, sobre todo desde que partió la pandemia y la crisis económica. Esto ha detonado que pasemos de 13 campamentos reconocidos en nuestros registros, a que hoy estemos evaluando 11 más en los últimos dos años. Por lo tanto, si originalmente estábamos hablando de 300 familias en situación de campamento, hoy se está incorporando una cantidad mucho mayor a ellos. Por ejemplo, en los últimos días hemos visto en el sector de Las Mulatas que hay más de 100 familias que debemos incorporar al registro.

Es información que nos ha tocado ir actualizando. Son familias que viven en condiciones muy complejas, que nosotros reconocemos, levantamos los riesgos y se propone un plan de trabajo para abordar con ellos eventuales soluciones. Debemos caracterizar a las familias que están en los campamentos, ver que existan diversas salidas y soluciones, entre las que pueden estar la posibilidad de subsidios de arriendo hasta que ellos puedan mejorar su situación económica y puedan optar a otro proceso, y en algunos casos apuntamos a la conformación de comités y la pronta búsqueda de un terreno. Sin embargo, esto no se soluciona sólo desde el Minvu, sino que debemos abordarlo de forma conjunta, con otros servicios públicos y el rol municipal que es clave.

¿Cómo han abordado la situación relativa a las parcelaciones en la costa de Valdivia?

-Es un tema bien complejo, porque lo que nos están pidiendo es aplicar la ley como existe en la actualidad. Esto es detonado por una intervención que hacen estos complejos de parcelaciones sobre la zona costera, donde por ejemplo, se ha afectado cursos de agua. De hecho, hoy existe una acción judicial por parte del Consejo de Defensa del Estado, ya que se evidencia la afectación de cursos de agua en desmedro de las comunidades costeras.

Esto nace de una denuncia de las comunidades organizadas, por lo que nuestro deber fue reactivar una mesa de trabajo que permita realizar una coordinación para abordar la fiscalización que corresponda en el cumplimiento de las leyes vigentes. Las parcelaciones no pueden seguir existiendo de la misma forma en que se han llevado hasta ahora. Se debe resguardar el medio ambiente y a las comunidades, por lo que debe existir una legislación que regule de mejor forma el habitar de nuestros sectores rurales.

t

Nombre: Daniel Alonso Barrientos Triviños.

Fecha de nacimiento:

5 de noviembre de 1981. Ciudad natal: Valdivia.

Estado civil: Soltero.

Familia: Sin hijos. Profesión: Arquitecto.

Ficha