Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Los Ríos y la puesta en valor de su patrimonio agroalimentario

Autoridades, académicos e investigadores analizan las potencialidades que tiene la región y los desafíos tendientes a la conservación de las tradiciones. Con diversos proyectos se busca crear conciencia sobre la importancia de los alimentos producidos en el territorio.
E-mail Compartir

Tal vez pasó inadvertido, pero 2021 fue el Año Internacional de las Frutas y Verduras. La conmemoración, impulsada por Chile, con apoyo de Costa Rica y Nigeria, fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo: crear consciencia y promover estilos de vida saludables.

La medida sirvió también para reforzar la discusión sobre el desarrollo sostenible y la importancia del patrimonio agroalimentario, que responde a todo lo producido en el territorio y que está íntimamente ligado a una identidad cultural determinada.

En Los Ríos hay múltiples expresiones tendientes a la puesta en valor de este sector. La lista de acciones considera proyectos de capacitación, libros, ferias, planes de inversión e incluso la realización de un documental que busca visibilizar el rol de las guardadoras de semillas.

La discusión

La crisis que se instaló con la llegada del coronavirus en marzo de 2020 obligó a buscar soluciones para escenarios más o menos catastróficos. Y respuestas a preguntas igualmente inquietantes: de ser necesario cerrar las fronteras, ¿la región estaría en condiciones de producir su propio alimento? Y más aún: ¿De qué forma se puede apoyar esa producción sin alterar su condición patrimonial?

En el Consejo Regional de Los Ríos, la discusión del tema ha sido permanente, pero con un énfasis especial en los últimos años.

"Hay una larga data en materia de inversión y desarrollo de programas relacionados con la tecnificación de la producción, pero que no abordan un tema más político sobre si hay o no soberanía alimentaria. Entre 2019 y 2020, la discusión ha tomado más fuerza, ya que es necesario determinar un escenario en que no se dependa de la importación de alimentos para el consumo humano. A nivel regional hay dificultades climáticas que no permiten producir ciertas cosas durante todo el año, pero a través de la tecnología y la innovación sin duda que se están generando cambios", explica el consejero Matías Fernández, presidente de la Comisión de Fomento Productivo.

Uno de los casos a los que refiere la autoridad es el de la recuperación de las semillas de hortalizas, como parte de un plan mayor propuesto hace un mes por el Instituto de Investigaciones Agroapecuarias.

A juicio de Fernández, tanto el cambio climático como la pandemia son factores de riesgo que están obligado a acelerar la toma de decisiones relacionadas con fortalecer, por ejemplo, la agricultura familiar campesina y reconocer la real importancia de prácticas ancestrales vinculadas a la producción de alimentos.

Legumbres

El concepto de Patrimonio Agroalimentario no es nuevo. Lo que es nuevo es revalorizar lo que producen los territorios.

Al menos así lo cree Carolina Lizana, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias UACh. "En una economía abierta como la nuestra, donde los alimentos compiten por precios, en el mercado existe una predominancia de aquellos que llegan subsidiados y por ende a un costo relativamente más bajo. En cierta forma, eso ha llevado a dejar en un segundo plano la producción local de alimentos básicos", dice.

"Las semillas son un patrimonio inmaterial y gracias a la labor que hacen las guardadoras es que estamos donde estamos. Gracias a esta práctica es que el día de hoy podemos alimentarnos".

Carolina Schwerter, Antropóloga

"