Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La Moneda ingresa proyecto para amortiguar alza en cuentas de luz

EJECUTIVO. Iniciativa que apela al Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente inició su trámite y busca evitar impacto del 40% de aumento anunciado para julio.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que busca frenar el alza de las cuentas de la luz, cuyo aumento se calcula en 40% a partir de julio, basándose en la extensión del mecanismo de estabilización de las tarifas eléctricas.

La intención es apelar al Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente (MPC), impidiendo que suban las cuentas de este servicio durante 2022 y permitiendo solo aumentos graduales desde la próxima década.

El ministro de Energía, Claudio Huepe, señaló que "este mecanismo de focalización protege principalmente a clientes regulados residenciales y pequeños comercios. Con esto estamos apoyando a las familias que más lo necesitan".

"Gracias a esta iniciativa, el aumento de las cuentas informadas por la Comisión Nacional de Energía, que alcanzaría al rededor del 40%, no afectará a los hogares en nuestro país, lo que es una importante noticia en el marco de las medidas consideradas en el Plan Chile Apoya impulsadas por el Gobierno", agregó.

Por otro lado, el proyecto crea un Fondo de Estabilización y Emergencia Energética que se acumulará hasta llegar a los dos mil millones de dólares, y cuyo financiamiento funciona de forma solidaria, por lo que quienes consumen más tendrán que pagar más.

"El proyecto de ley que estanca el precio de las cuentas de luz ya fue ingresado al Congreso. Este es un importante paso del Plan Chile Apoya, el cual busca alivianar el bolsillo de las familias chilenas este invierno", publicaron en redes sociales desde el Ejecutivo.

Los detalles

El financiamiento será a través de cargo adicional diferenciado según los tramos de consumo y quienes más utilicen el sistema sean quienes más contribuyan.

Aquellos que tengan un consumo mensual menor o igual a 250 kWh (equivalente al consumo mensual de un refrigerador) quedarán exentos de pago.

Los que tengan un registro mayor a 250 y menor o igual a 500kWh, pagarán 0,82 pesos por kWh.

En tanto, quienes registren entre 500 y menor o igual a 1.000 kWh se les cobrará 1,8 pesos por kWh. Los que superen los 1.000 kWh pagarán 2,5 pesos por kWh.

De todas formas, durante el tiempo en que se produzca o proyecte un déficit de generación en el sistema eléctrico, que den origen a la dictación de decretos de racionamiento, se aplicarán descuentos por ahorros de consumo eléctrico.

También se establece que la focalización será por tramos de consumo, beneficiando al 80% de los clientes regulados, buscando incentivar el ahorro eléctrico en el contexto de estrechez energética.

Mayor alza anual de canasta desde 2013

E-mail Compartir

Según datos de la Subsecretaría de Evaluación Social, en abril de 2022 la canasta básica llegó a un valor mensual de $55.346 por persona, que significa una variación mensual de 2,3% (menor al 4,2% de marzo). Con esto, la escalada acumulada en el último año llegó a 15,3%, ubicándose como la variación anual más alta desde diciembre de 2013. El mes pasado, 62 de los productos que componen la canasta de alimentos marcaron aumentos en sus precios. En promedio, la subida fue de 3,1% y hubo 14 productos que disminuyeron su valor. Para enfrentar el alza en el costo de la vida, el Ejecutivo ha anunciado apoyos, bonos y subsidios.

Minsal toma medidas ante brusco aumento de casos de covid-19

PANDEMIA. Mejoran comunicación de riesgo y 20 comunas retroceden de fase.
E-mail Compartir

En total, son 17.479 pacientes que se encuentran en etapa activa de coronavirus, según el último reporte del Ministerio de Salud (Minsal), que registró 2.290 nuevos casos en el país.

La cifra representa 828 contagiados más que hace una semana y la positividad alcanzó el 7,64% en base a los 26.130 exámenes realizados, entre PCR y antígeno.

Además, se informaron ocho personas fallecidas por causas asociadas a la pandemia, mientras que 161 pacientes de covid-19 se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos (113 conectadas a ventilación mecánica).

Los números actuales preocuparon a las autoridades sanitarias, que tomaron diferentes medidas para intentar disminuir los casos de coronavirus.

El primer anuncio fue que 20 comunas retrocedieron a fase de "medio impacto sanitario" producto del aumento de casos.

Además, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, anunció que "hay un punto de inflexión" de la pandemia, alertando que "llegamos a lo menos dos semanas en que el número de casos ha ido ascendiendo, y eso significa en términos más claro, que aumenta el riesgo".

Desde ahora, los balances televisados sobre la pandemia se realizarán dos veces a la semana, y el DEIS publicará el dato de personas rezagadas en su vacunación.

Vacunación

La ministra valoró las "cifras históricas" de la campaña de inoculación en la última semana, en especial con la segunda dosis de refuerzo, que tiene un 62% de cobertura. Indicó que la semana pasada se pusieron más de 850 mil dosis y el lunes se vacunaron con más de 200 mil dosis.

"Chile ha aprendido que la pandemia se expresa de forma cíclica de 100 ó 90 días, y que en el ascenso de casos hay un periodo de al menos seis semanas; que en periodos de baja transmisión, generamos estrategias que permitan, con seguridad, tener una vida cotidiana mejor", dijo la secretaria de Estado.

En este momento, no es solo el covid-19 que preocupa, pues otras enfermedades respiratorias, como la influenza, virus sincicial, adenovirus, rinovirus y parainfluenza, entre otros, están presentes en las urgencias, especialmente pediátricas.

Según el último informe de circulación de virus respiratorios del Instituto de Salud Pública, el virus sincicial es el más común y el coronavirus aparece en quinto lugar, tras parainfluenza, influenza y adenovirus.

Explosión por "arco eléctrico" en metro Las Rejas causó pánico entre pasajeros

SANTIAGO. Servicio quedó interumpido en hora peak y hubo dos heridos.
E-mail Compartir

Una falla técnica registrada ayer en la estación Las Rejas del metro, en la Línea 1, generó pánico y una huida en hora peak entre los usuarios del servicio capitalino que se encontraban en el lugar.

El problema generó una explosión reportada por distintas personas que vieron y escucharon una situación anómala en el subterráneo, provocando la suspensión de la estación, que en pocos minutos se convirtió en un caos.

El gerente general de Metro, Rubén Alvarado, explicó más tarde que el inconveniente sucedió debido a un arco eléctrico en uno de los trenes.

"A las 7:40 horas se produjo un arco eléctrico, una falla en uno de nuestros trenes en la estación Las Rejas, lo cual produjo bastante humo", indicó.

Además, detalló que "producto de eso, fue necesario evacuar la estación y suspender el servicio en el tramo entre San Pablo y Estación central, es decir, estamos con la red operativa en la Línea 1 desde Estación Central hasta Los Dominicos".

Luego, personal de Bomberos aseveró que ocurrió un "desprendimiento de batería, que generó un arco, y mucho humo en la estación", destacando que no hubo personas heridas por la situación, aunque dos mujeres sufrieron contusiones durante la huida.

Según los reportes de usuarios a través de redes sociales, al llegar a Las Rejas, el tren afectado se detuvo y comenzó a explotar, generando chispas y humo.

También indicaron que muchas personas corrieron sin entender qué sucedía, intentando salir rápido del lugar.

Esto se pudo apreciar también en los videos difundidos, donde se ven aglomeraciones de personas que intentaban salir del subterráneo, tanto para evitar ser afectados por la situación como para salir del lugar y poder tomar otro transporte público con normal funcionamiento.

La gerenta de Clientes de Metro, Paulina del Campo, habló de los reclamos por el comercio ambulante, que dificultó la evacuación.

Del Campo aseguró a 24 Horas que "efectivamente afecta a los desplazamientos" y que "el comercio ambulante no es una actividad que esté permitida al interior de la red".