Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Paulo Lehmann prepara su primer libro con trece cuentos para dormir mal

PUBLICACIÓN. Periodista y músico local se adjudicó recursos del Fondo del Libro y en 2022 estrena "Sinfonías Malefóbicas".
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

De criaturas monstruosas asesinos, navidades sangrientas, brujería y zombificación social. Así es el esperado primer libro de Paulo Lehmann, quien sigue explorando los límites del terror con una obra que llegará durante el segundo semestre como parte del catálogo de editorial Puerto de Escape de Valparaíso.

El periodista y músico ganó recursos del Fondo del Libro para "Sinfonías Malefóbicas". Es una colección de trece cuentos con los que vuelve a la carga en un género en el irrumpió como autor publicado en el sitio especializado Chile del Terror, la revista "Valdivia Críptica" (proyecto impulsado por Diego Quezada) y en la antología "Chile del Terror 3: Mare Monstrum" que Austrobórea publicó en 2017, entre otras plataformas.

Para su debut en solitario, el autor pensó el proyecto literalmente como si fuera una sinfonía cruzada en cada pasaje por el mal y lo sobrenatural. La estructura igualmente considera epígrafes con segmentos de canciones de bandas de rock y heavy metal escogidas como introducción a cada tema. En la lista está, por ejemplo, el tema "Nightcrowler", de Judas Priest.

Los cuentos son: "La obra de un Genio", "Algodones de Azúcar", "Excavación", "Un largo viaje para comer", "Fábula del Buen Vecino", "La Limpieza", "Los chiches", "Navidad en familia", "Raíces", "Quitacueros", "La portada", "Perdidos" y "Lo quiero para el viernes".

- ¿De qué manera están presentes Valdivia y el sur en sus relatos?

Hay varios guiños a la zona, sin decir específicamente cuál es ni mucho menos dónde transcurren los hechos. Por ejemplo, la costa y el campo sureño están muy presentes y la idea es situar al lector en estos lugares claramente identificables, pero que hay que descubrir a través de los cuentos.

- ¿Cómo se manifiestan sus influencias en la búsqueda de la originalidad con sus cuentos?

No hay nada que sea ciento por ciento original. En cierto modo todo es el resultado de las influencias que uno tiene, además cuando quiere aportar en la literatura, es casi imposible aislarse. La originalidad está más bien relacionada con la adecuación de los entornos. Yo escribo terror porque es el género que más me gusta y donde están los autores con los que más me conecto como por ejemplo Edgar Allan Poe, Stephen King y Horacio Quiroga.

- ¿Le interesa mantener esa tradición y que quienes lo lean tal vez sigan descubriendo nuevos mundos?

La idea de escribir es comunicar y ojalá que te lean. Eso también va de la mano con entusiasmar a las personas en la escritura. Un claro ejemplo fue la creación de 'Valdivia Críptica' que permitió descubrir a nuevos autores con propuestas muy interesantes. Creo que lo más importante detrás de cualquier obra es propiciar que exista una cadena de fomento lector, que además podría producir nuevos escritores.

- ¿El libro apunta a iniciados en el terror o a quienes están habituados en el género?

Apunta a una mezcla de ambos. Hay cuentos que son más simples y podrían funcionar bien con lectores iniciados. Pero hay otros más complejos, más violentos, que tal vez están orientados a quienes buscan emociones más fuertes. En general, para llegar a un público más amplio es que los cuentos tienen un lenguaje que no es banal, pero tampoco complejo.

"La idea de escribir es comunicar y ojalá que te lean. Eso también va de la mano con entusiasmar a las personas en la escritura".

Paulo Lehmann, Escritor

"

Periodista

Yo, el pueblo

E-mail Compartir

El populismo es uno de los temas políticos del momento, la mayoría de las veces teñido de una connotación negativa, sobre todo como etiqueta para aludir a determinado líder o corriente, ya sea de izquierda o de derecha. Esto, porque representaría una amenaza para el sistema democrático, emparentándose peligrosamente con el fascismo.

Sin embargo, las cosas se asoman más complejas de lo que podría parecer, según lo analiza la politóloga ítalo-estadounidense Nadia Urbinati en "Yo, el pueblo" (Libros Grano de Sal, 2020). La especialista presenta aquí una revisión completa de diferentes aristas de este concepto, con una mirada que va más allá de lo que implica como actitud política, sino que se enfoca en el populismo como proyecto de gobierno. Sería aquí, desde el ejercicio mismo del poder donde, según la autora, es más pertinente diferenciar sus rasgos constitutivos y evidenciar las consecuencias de mayor alcance que tiene para la democracia. En este sentido, se trataría claramente de una transformación de los tres pilares de la construcción democrática moderna, esto es, el pueblo, el principio de mayoría y la representación.

Según precisa la autora, el populismo sería parte de un fenómeno de mucha mayor amplitud, como es la formación y la sustitución de las élites, y su aparente éxito tendría que ver con la transición desde una "democracia partidista" a una "democracia de audiencias". Así, con una fuerte carga retórica, independiente de clases sociales e ideologías tradicionales, alcanza sus metas criticando a los partidos y a los políticos del sistema. Esto, porque ve en dicho sistema la potestad para vincular a las élites y "socavar la equidad política".

Urbinati es enfática en señalar que el populismo es una forma de hacer política que no es compatible con regímenes no democráticos, por tanto, es más cercano a la demagogia que a la tiranía, aunque advierte que si bien no termina con la democracia, sí la desfigura. No implicaría una interrupción del orden democrático, sino que una continuación o radicalización que, sin embargo, llevada al extremo, termina siendo una contradicción frente a los propios principios democráticos.

Daniel

Carrillo

Morbus

E-mail Compartir

Poemario que reúne el trabajo Gomringer, poeta alemana-suiza representante del spoken word en alemán, en parte debido a sus potentes interpretaciones, donde el humor es un elemento clave.


Las Cenizas del Juramento

En la Ciudad Alta el invierno es implacable. En ella vive Tahmuz, un joven huérfano cuyo misterioso protector, Doenal, se niega a revelarle los detalles de su origen.


Backstage

Chelsea Cox es una famosa popstar }y Matthew, su novio, es guapo y talentoso. Aparentan ser la pareja ideal, pero detrás del brillo de la fama se esconden las adicciones.

J. M. Brennan Debolsillo, 2022 400 págs.

Angie Ocampo Planeta, 2022 422 págs.

Nora Gomringer Cuarto Propio, 2022 64 págs.

libros