Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Rescatan la memoria del Terremoto de 1960 a través de paraderos en el sector de Barrios Bajos

PROYECTO PILOTO. Es una intervención del Minvu y consiste en incorporar fotos del desastre ocurrido hace 62 años en algunos espacios públicos.
E-mail Compartir

A 62 años del terremoto de 9.5 Mw y tsunami de 1960 en Valdivia que impactó 1.350 kilómetros del país, hoy se revive la historia con la finalidad de entregar un testimonio a las nuevas generaciones generando espacios de educación y preparación frente a los embates de la naturaleza. Para ello, este fin de semana los vecinos y vecinas del sector de Barrios Bajos, en Valdivia, seleccionaron imágenes del desastre que muchos de ellos vivieron. En rigor, se trata de cinco fotografías que serán parte de la estructura de dos paraderos pilotos que se diseñaron en el contexto del Programa Recuperación de Barrios, "Quiero mi Barrio", dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La actividad fue organizada por el programa Quiero Mi Barrio y la Municipalidad de Valdivia, en alianza con la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, y tuvo por finalidad concretar una instancia conmemorativa y participativa con dirigentes de Barrios Bajos, muchos de ellos protagonistas del terremoto.

En la ocasión, el seremi de Vivienda y urbanismo, Daniel Barrientos, explicó que "esta actividad que involucra la instalación de símbolos históricos en el espacio público, permitirá una valoración y significación del espacio y lugar, lo que trae consigo la educación y concientización de estos eventos catastróficos como parte de nuestra cultura sísmica; entendido la importancia del rescate de la memoria como eje".

La autoridad agregó que "este proyecto tiene doble importancia, ya que es parte de un trabajo participativo de la comunidad que priorizo los paraderos y diseño juntos a los profesionales, las características de los mismos".

A su turno, la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del sector de Barrios Bajos, Teresa Airioli, expresó que "para nosotros seleccionar las fotos de nuestros propios paraderos es algo de real importancia, que podamos comparar el antiguo Barrios Bajos con el actual, es lindo volver al pasado viendo las imágenes de lo que era nuestro sector, y que la juventud pueda apreciarlo. Para los vecinos va a ser muy emotivo ver cómo se esperaba la locomoción, por eso es que la idea de poder elegir los tipos de paraderos que tendremos es muy importante, es especial por el recate de la memoria del terremoto".

Por su parte, desde la Dirección Museologica de la Universidad Austral de Chile, Juan Carlos Olivares, expresó que "lo importante es impulsar y profundizar esta línea de trabajo, de preocuparse de relacionarse con las comunidades, en tanto ellas puedan ser actores privilegiados del patrimonio". Agregó que esta dinámica de trabajo es fundamental y muy relevante para la universidad como parte del mandato del rector.

Identidad y Aprendizaje

Sobre la intervención que está llevando adelante el programa Quiero Mi Barrio, la a encargada Nacional de la Comisión de Reducción de Riesgo de Desastre y Reconstrucción del Minvu, Magdalena Radrigan, explicó que "el hecho de que el programa Quiero Mi Barrio esté incorporando en sus procesos de recuperación de barrios la temática de memoria ante desastres, es una señal muy potente para reforzar el vínculo territorial con la ciudad, en particular lo que se va a hacer en Barrios Bajos en Valdivia en un sector que fue fuertemente azotado por el terremoto y tsunami del 60".

Y añadió que "al incorporar imágenes, se activa la memoria asociada a algo doloroso, porque los desastres causan muchas pérdidas humanas, económicas y de infraestructura. Sin embargo, esta acción, llama a la memoria colectiva y significativa para poder recordar los aprendizajes que dejaro".