Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El gran terremoto y las historias que dejaron una huella hace 62 años

El desastre natural que remeció a la macrozona sur en 1960, cruzó fronteras no solo con las olas del tsunami que azotaron Corral e hicieron desaparecer a Toltén Viejo. Fue un evento global marcado por diversos hitos que hoy están contenidos en un libro escrito por dos periodistas de Los Ríos.
E-mail Compartir

El domingo 22 de mayo de 1960, los valdivianos despertaron con una noticia alarmante. En Concepción había ocurrido un terremoto el día anterior y el diario El Correo de Valdivia informaba sobre la ocurrencia de temblores en la zona por más de diez horas y un saldo de 130 personas fallecidas.

Lo sucedido en la capital de la Región del Biobío motivó una columna editorial que llamaba a la "hermandad frente a la tragedia" y a la solidaridad. Era pertinente que la comunidad se organizara para enviar alimentos, ropa y dinero a los damnificados del norte, pero cuando el reloj marcó las 15:11 horas, los planes quedaron literalmente en el suelo.

Esta vez el terremoto sacudía Valdivia y con una magnitud sin precedentes: 9.5° en la escala sismológica Richter.

El movimiento telúrico generó pánico en aquella jornada en que muchos aprovecharon las buenas condiciones del tiempo para salir de paseo. Estaba soleado, con una nubosidad del 57% y una temperatura máxima de 13°. En la ciudad nadie se podía sostener de pie mientras el suelo crujía, las casas se destruían y un estruendo dejaba en segundo plano los gritos de auxilio de los transeúntes.

Los registros indican que el terremoto duró aproximadamente diez minutos, luego de los cuales comenzaría un entramado de acontecimientos a nivel global.

Mirar al pasado

De lo que pasó hace 62 años, hay registro en documentales como "La respuesta", de Leopoldo Castedo; y "1960. Eterno Retorno", de Adrián Silva. También hay un cúmulo casi inagotable de información en libros como por ejemplo "1960 Memorias de un desastre", de Jaime Hernández; y "Valdivia 1960. Entre Aguas y Escombros", de Carlos Rojas. A la colección de títulos de autores locales se suma "Réplicas: historias del gran terremoto" (Libros Verde Vivo, 2021), que es el resultado de una extensa investigación bibliográfica hecha por los periodistas Daniel Navarrete y Daniel Carrillo.

La obra considera crónicas breves en base a datos duros, científicos y técnicos, pero también de información curiosa, dispersa y a veces olvidada sobre el cataclismo. Es la continuación de "22.05.60 Sesenta Historias del Terremoto del Sesenta" (Libros Verde Vivo, 2020) y una invitación a seguir hurgando en los escombros de la memoria relacionada con un evento que difícilmente se podrá olvidar.

En este espacio, los autores accedieron a compartir algunas de las historias incluidas en la publicación.

Crimen sin resolver

Once meses -o nueve según otras fuentes- debieron pasar para tener noticias del paradero de Guillermo Soriano, comerciante dueño de la fuente de soda Alcázar. En junio de 1959 se le había perdido la pista, hasta que apareció el martes 25 de mayo de 1960. Ese día, militares patrullaban las aguas del río Calle-Calle en lancha cuando encontraron un cuerpo sin vida a la altura de las bodegas de la naviera Haverbeck y Skalweit, en el sector de Collico.

El hallazgo ocurrió en medio de la búsqueda de sobrevivientes del terremoto. Por eso, en primera instancia, se pensó que Soriano era una de las tantas víctimas del movimiento telúrico, aunque las condiciones en las que estaba su cadáver