Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Buscando a Antonin Artaud en subastas de objetos raros

El traductor chileno Galo Ghigliotto encontró algunos textos inéditos en español del francés, autor icónico del siglo pasado. "Deriva Artaud" (Alquimia) es un muestrario de sus provocaciones.
E-mail Compartir

El inicio del siglo XX es la época de las vanguardias literarias. Paralelo a los avances industriales, el nacimiento del cine y la muerte masiva en las grandes guerras internacionales, la literatura tuvo su lugar creando textos que circularon en lo público, buscando la provocación en revistas y diarios. Uno de los protagonistas de esta era fue el francés Antonin Artaud (1896-1948).

Hasta hoy Artaud no ha dejado de ser leído, como poeta, por libros como "El ombligo de los limbos", publicado en 1925. O como dramaturgo, área en que su "teatro de la crueldad" fue una proposición que todavía da origen a nuevos montajes.

El libro "Deriva Artaud" (Alquimia) propone un recorrido por la obra del escritor, con fragmentos en prosa, manifiestos, poemas, cartas publicadas y otras no enviadas que se conservaron en psiquiátricos, entre otros textos conocidos de forma póstuma, traducidos y presentados por el escritor y editor chileno Galo Ghigliotto.

A la deriva

El título, esta vez, se inspira en una de las tendencias del siglo XX: el situacionismo. Ghigliotto indagó en "todo lo que pudiera tener la huella de Artaud. Era preciso encaminarse también hacia los bordes. Buscando en archivos, en tiendas de subastas de objetos raros".

Esa cacería lo premió con el hallazgo más especial de "Deriva Artaud": "Revuelta contra la poesía", inédito en español. "Encontré un pequeño librillo que no estaba incluido en sus 'Obras completas' quizás por tratarse más de un manifiesto que de un texto literario. 'Révolte contre la poésie' es una propuesta de revolución de la poesía contra sí misma. Sin duda quedan muchos textos sin traducir, considerando que a ratos Artaud podía ser un grafómano absoluto", narra el traductor.

"Revuelta…" es un manifiesto personal y crítico, como siempre lo fue el francés. Pese a la proliferación de su escritura, Artaud fue autocrítico en el arte que lo mantiene presente hasta nuestros días: "Toda escritura es una mierda", afirma taxativo, como lo son todos sus juicios, en "El pesanervios", uno de los libros que más abastece esta "Deriva Artaud".

En un tiempo de colectivos, "las críticas de Artaud para sí y sus contemporáneos respondían a ese aislamiento, a ese abandono de la noción de comunidad como un conjunto que incluye -que debe incluir también- a seres despreciables", contextualiza el traductor, que también trae a colación la experiencia latinoamericana de Artaud.

"Quizás por eso él encontró un consuelo entre los 'tarahumaras' (indígenas mexicanos). Quizás por lo mismo no pudo quedarse con ellos. Su personalidad contrariada, siempre incómoda, hubiese podido hacer perfectamente posible que, de haber nacido Artaud entre los tarahumaras, haya sido un brutal detractor de estos", dice el traductor. Con ellos consumió, con fines místicos, peyote.

Para Galo, Artaud es "un creador salvaje. Salvaje en el sentido más etimológico de la palabra, como el que "vagabundea solo". De hecho, si bien se une al surrealismo (quizá la corriente más conocida de las vanguardias), después la impugna de forma violenta en el texto -incluido en esta edición- "A la gran noche o el engaño surrealista".

El traductor comenta esta polémica: "Artaud es el surrealismo, como también lo es Robert Desnos. Ellos son mis surrealistas favoritos. Ahora, si estamos hablando de surrealismo como sinónimo de André Breton, claro, fue una relación complicada que terminó en ruptura. Pero eso es harina de otro costal".

En su despedida con aquella vanguardia Artaud adujo, entre otros motivos, la política: no quería adherirse al comunismo.

Las cartas que no envió

Explica Ghigliotto la soledad del francés: "Artaud es un sujeto desapegado del mundo, sin más lugar que sus propios pasos. Hablamos de una personalidad compleja que vaga por diferentes derroteros creativos que dan como resultado poesía, dramaturgia, performance, dibujos, cartas, artículos y mucho más".

El experto halla un hilo que une toda esta variedad de géneros literarios y disciplinas artísticas: "Es una tarea difícil saber cuántos caminos fueron los que siguió; cuánto alcanzó a recorrer en cada uno de ellos, pero es sin duda un estilo unido por un gran tema: ser creador. Yo caracterizaría su estilo como una escritura del 'respondimiento' (sic). Acudo a una palabra que no existe no sólo en honor al sujeto que nos convoca, sino porque en el trabajo de Artaud prima una voluntad por dar respuesta a preguntas que no vemos, pero que a él le urge elaborar y responder".

La vida y escritura de Artaud fue accidentada debido a los ingresos a clínicas siquiátricas desde 1914. Esa primera vez se debió a los dolores de cabeza heredados de una meningitis infantil que "lo tuvo al borde de la muerte en medio de tremendos estados febriles. Me parece que ese fue un hecho mucho más definitivo que el empeoramiento de su condición mental con el paso de los años", comenta Ghigliotto.

"Si bien la experiencia del siquiátrico afectó al Artaud final, esto ocurrió después de que su obra principal había sido realizada", remata el traductor. "Deriva Artaud" incluye tres cartas que originalmente fueron escritas -a mano- en la internación entre 1939 y 1940. Una de ellas está dirigida a Adolf Hitler, donde le da una "advertencia". El francés hizo del género epistolar una zona de experimentación, de hecho, este libro es abierto por una "Nueva carta sobre mí mismo" publicada por la revista de los surrealistas en 1915, donde escribe: "Pero sólo exijo silencio para quien me considere, un silencio intelectual si me permito decir, semejante a mi crispada espera".

artaud hizo una feroz crítica hacia sí mismo y su generación.


Deriva Artaud

Antonin Artaud

Alquimia

88 páginas

$9.900

Por Cristóbal Gaete

"Artaud es un sujeto desapegado del mundo, sin más lugar que sus propios pasos. Hablamos de personalidad compleja".

BNF