Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Trabajadores del cobre llaman a paro por el cierre de Codelco Ventanas

FUNDICIÓN. El ministro Giorgio Jackson sostuvo ayer una reunión en La Moneda con los dirigentes de la Federación de Trabajadores del Cobre, tras la cual el presidente del gremio dijo "no nos quieren escuchar, no nos quieren entender".
E-mail Compartir

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) inició ayer la coordinación de un paro nacional, tras el anuncio realizado por el Gobierno del cierre de la fundición -no de la refinería- Codelco Ventanas. El viernes el gobierno dijo que el cierre será gradual durante cinco años y el Presidente Gabriel Boric afirmó que "ningún trabajador se quedará sin empleo".

El ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, se reunió ayer con el líder nacional de la FTC, Amador Pantoja, quien declaró que "es muy difícil que cambiemos nuestra posición. Esto nunca se conversó con los trabajadores".

"Ante el anuncio del cierre de fundición Ventanas, por parte del Gobierno y del directorio de Codelco, y por acuerdo y respaldo de sus bases sindicales, la FTC comienza a preparar el paro nacional en todas las divisiones de Codelco", señaló el gremio durante la mañana de ayer, producto de que el Ejecutivo comunicó la decisión en las últimas horas del viernes.

"no hay voluntad"

Horas más tarde, el Ejecutivo convocó a una mesa de diálogo en La Moneda liderada por Jackson y su par de Minería, Marcela Hernando, junto a los trabajadores del cobre. En menos de una hora, el presidente nacional del gremio salió a decir que "es muy difícil que cambiemos nuestra posición. Esto que está ocurriendo nunca se conversó con los trabajadores".

"No nos quieren escuchar, no nos quieren entender, y les garantizamos que la inversión es mucho menor que el cierre: eso significa que no hay voluntad" de parte del Gobierno, sostuvo Pantoja. El cierre de la fundición comprendería un valor cercano a los US$500 millones.

El Presidente dijo en el anuncio que "nuestro Gobierno está tomando todas las medidas necesarias para que esta decisión, que va en directo beneficio de la población, no genere consecuencias negativas sobre los trabajadores de la empresa. Y puedo afirmar con responsabilidad que ningún trabajador se quedará sin su empleo en la compañía".

Incidentes pese a cierre

"Con estas decisión vamos a empobrecer una comunidad. Lo queremos decir mirándole la cara al país: se va a cerrar Ventanas y la contaminación no va a desaparecer, va a continuar, porque cero gesto, cero intención con estas (otras) 14 empresas que son del sector privado (y operan en el cordón industrial de la Región de Valparaíso) y hacen lo que quieren en este país", sostuvo el presidente de la FTC en La Moneda.

"Lamentamos que sea Codelco quien asuma la exclusiva responsabilidad de los episodios ambientales en la zona de Puchuncaví y Quintero", indicó la FTC en un comunicado.

"Exigimos al Gobierno los recursos necesarios para realizar inversiones que permitan que Ventanas pueda mejorar sus actuales estándares de captación de gases", agregaron los trabajadores, porque las "normas que actualmente estamos cumpliendo y que no obstante de estar detenida la fundición durante toda esta semana, ha habido nuevos incidentes ambientales", destacó el gremio, por lo cual pidió invertir en "encapsular" la planta.

"Es muy difícil que cambiemos nuestra posición. Esto que está ocurriendo nunca se conversó con los trabajadores".

Amador Pantoja, Presidente FTC

"Tenemos que hacernos cargo de contener esto, que no tenga más repercusiones que las que tenga que tener".

Marcela Hernando, Ministra de Minería

El miércoles habrá nueva reunión

La Moneda anunció que el miércoles se reunirá nuevamente con la Federación de Trabajadores del Cobre, Codelco y el resto de los actores involucrados en la decisión de cerrar la fundición Ventanas, pese a que entonces podría estar paralizado el gremio a nivel nacional. La ministra de Minería, Marcela Hernando, señaló ayer que "tenemos que hacernos cargo de contener esto, que no tenga más repercusiones que las que tenga que tener", por lo cual también se analizará la situación de los contratistas.

Alcaldes de Quintero y Puchuncaví piden proteger el empleo y el medio ambiente

CODELCO. "El error era mucho más grande y nunca se nos reveló como comunidad", dijo el jefe comunal de Puchuncaví.
E-mail Compartir

Quintero y Puchuncaví son las comunas más afectadas por las emanaciones del cordón industrial ubicado en la costa de la Región de Valparaíso, razón por la que sus alcaldes se refirieron a la decisión de cerrar la operación Ventanas de Codelco, apelando a medidas de reinserción laboral de los trabajadores de la planta, así como el conocer en profundidad el problema cuya solución involucrará US$500 millones.

El independiente Mauricio Carrasco, jefe comunal de Quintero, dijo a CNN Chile que la decisión informada por el Presidente Gabriel Boric durante la noche del viernes "nos pilla por sorpresa", además que, reconoció, "no he estado nunca de acuerdo".

"Para mí la solución era la inversión. Invertir en tecnologías para la planta que no daba más refinando como lo estaba haciendo", señaló el alcalde, porque "en los momentos más difíciles de mi vida, siempre dije que había que invertir. Si Codelco o los distintos gobiernos hubieran invertido hace muchos años atrás, no estaríamos en esto", en referencia a la crisis ambiental que ha hecho suspender las clases en los colegios durante numerosos días a causa de la toxicidad del aire.

En la fundición Ventanas de Codelco hay casi 320 trabajadores de planta, detalló Carrasco, junto a 400 contratistas, por lo que "ahí dejamos a 700 familias sin trabajo".

"No quiero que se sume un problema económico para las comunidades. No quiero que sea un segundo Lota, que no pase lo que pasó en Tocopilla y en Freirina, que por no invertir vamos a dejar unas personas sin trabajo", sostuvo Carrasco.

El Mandatario, no obstante, dijo que el cese de operaciones se realizará "mediante un proceso gradual y responsable con la población y los trabajadores", para evitar un impacto mayor en la economía local, cuyo turismo, por ejemplo, no generaba ingresos debido a que las personas no viajaban a una zona saturada.

Problema complejo

El alcalde de Puchuncaví, independiente Marcos Morales, afirmó en radio Cooperativa que "hay un tema mucho más profundo, esto no puede ser tratado de esta manera, aquí hay un daño por más de cinco décadas, aquí hay familias que se proyectaron en esto, por lo tanto, si no están dispuestos a invertir en lo que siempre se nos dijo que era la solución".

Sin embargo, continuó el jefe comunal, el Ejecutivo tomó "una decisión que es diez veces más cara que la solución que se nos planteó siempre", ya que el Presidente dijo que el cierre costará US$500 millones, esto "quiere decir que el error en profundidad de Codelco división Ventanas era mucho más grande y que nunca se nos reveló como comunidad".

"Es mucho más de lo que se estimó invertir para poder bajar las emisiones y quedar a nivel mundial y ser una empresa de referencia", dijo Morales, fijando un monto en US$56 millones: esto "quiere decir que la alternativa de la inversión siempre fue una mentira".