Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Celebran creación del Día de la Pesca Artesanal tras aprobación en el Senado

SERÁ EL 29 DE JUNIO. Iniciativa fue ingresada hace diez años al Congreso. Dirigentes afirman que es un "reconocimiento histórico" y apuntan a otro gran desafío, que es el Ministerio del Mar.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Luego de diez años de ingresado al Congreso, el Senado aprobó esta semana el proyecto de ley que establece el 29 de junio como el Día de la Pesca Artesanal.

La concreción de esta iniciativa es destacada por autoridades y dirigentes del sector en la región. Estos últimos expresan que es un "reconocimiento histórico" y que esperan sea promulgado por el Presidente Gabriel Boric la próxima semana.

Al respecto, Marco Ide, presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur), señaló que es una "buena noticia" para los pescadores artesanales del país.

"Este proyecto estuvo casi diez años en el Congreso. Veíamos cómo algunos parlamentarios, en esa época diputados, rasgaban vestiduras con el 'yo aprobé esto', pero resulta que fueron diez años que estuvo ahí, varios años paralizado en algunas comisiones", indicó Marco Ide.

El dirigente agregó que: "Hay que decirlo, gracias a la gestión de Iván Flores, cuando él fue presidente de la Cámara, se revivió la iniciativa y se terminó la tramitación de este proyecto que tiene un artículo único".

Luis Ortiz, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín (Fepacom), también valoró la aprobación del proyecto de ley, ya que dijo "está reconociendo a Chile como un país oceánico" y, asimismo -añadió- la labor que desarrollan los pescadores artesanales a lo largo de todo el litoral nacional.

Autoridades

En agosto de 2012, un grupo de parlamentarios, entre ellos el senador Alfonso de Urresti -entonces diputado- ingresó el proyecto que establecía inicialmente el 19 de mayo como Día de la Pesca Artesanal, pero que durante la discusión fue modificada, coincidiendo con la festividad de San Pedro.

"Siendo diputado suscribí el proyecto en la Cámara, para convertir este día en un reconocimiento a todos y todas quienes realizan esta tradicional actividad", dijo el senador, quien, en esa misma línea, señaló estar orgulloso de ser uno de los autores de la ley que -afirmó- "pone en valor la labor productiva de nuestros territorios, que además cristaliza la tradición de la costa de la región".

En tanto, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez, apuntó a que "el 29 de junio siempre ha sido un día muy importante para nuestros pescadores y pescadoras, ya que es el día en que se celebra a su patrono San Pedro, y siempre ha tenido una significancia cultural y religiosa muy relevante para ellos".

En ese contexto, planteó que la declaración del Día de la Pesca Artesanal viene a fortalecer esas tradiciones y "a resignificar el rol que tiene la pesca artesanal no solamente en nuestra cultura sino que también en nuestra soberanía alimentaria".

Ministerio del mar

Los dirigentes de la pesca en la región coincidieron en que la declaración del Día de la Pesca Artesanal es un paso hacia los objetivos que plantea el sector. Uno de ellos, la creación del Ministerio del Mar, una iniciativa que -recordó Luis Ortiz- es compromiso del Presidente Gabriel Boric.

La creación de esa nueva institucionalidad traería consecuencias positivas para el sector, "nos permitiría impulsar algunos cambios en las leyes que están mal hechas y que no nos han favorecido; también, que las platas sean mejor distribuidas", señaló Ortiz.

Al respecto, el dirigente Marco Ide dijo que "estábamos bien esperanzados en el nuevo texto de Constitución, lamentablemente en las normas transitorias no quedó establecida la creación de un ente que regule el tema marítimo, pero sí destacamos que el texto que tiene que aprobarse no será sin agua como la del '80 y sus modificaciones que nunca tomó en cuenta el mar. En este texto sí logramos incorporar varios incisos que ahora están en un solo artículo y que tienen que ver con declarar a Chile como país oceánico". También, destacó que el borrador reconoce la existencia de maritorio y a la pesca como una de las actividades fundamentales de la producción de alimentos.

Asimismo, el dirigente destacó otras iniciativas que apuntan a la creación de un nuevo ministerio. Y puntualizó en el proyecto de reforma constitucional sobre la materia que presentó el senador Gastón Saavedra.

"Lo otro que nos da mucha esperanza es la conversación que tuvimos con el Presidente, respecto justamente a ese tema, él se comprometió (...) No estamos pidiendo un ministerio que se haga mañana, sino que durante el periodo presidencial", sostuvo Ide.

"Será una doble festejo, con San Pedro"

E-mail Compartir

El presidente de Fipasur, Marco Ide, destacó que "será una doble celebración" y que para el 29 de junio los pescadores de la zona están organizando los festejos a su patrono San Pedro. "Estamos recién coordinando, Amargos siempre hace su fiesta, y en el Terminal Pesquero también habrá actividades, así como en la caleta El Piojo y Los Molinos", comentó Ide. En tanto, Luis Ortiz, presidente de Fepacom, detalló que "el 29, en Mehuín, como es tradición, haremos una misa a las 11 de la mañana, después haremos una procesión desde el río Lingue hasta el sector La Barra y nos devolvemos hacia el muelle".

Ministerio realizó un positivo balance tras la 35° apertura de brazos en el puente Cau Cau

PROCEDIMIENTO. El proceso incluyó la mantención de uno de los cilindros y consideró un corte de tránsito de tres horas.
E-mail Compartir

Una hora y 15 minutos antes de lo inicialmente anunciado, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, desarrolló la trigésimo quinta apertura programada del puente Cau Cau de Valdivia, que en esta ocasión consideró el paso de tres embarcaciones.

La maniobra, que había sido reprogramada a fines de mayo pasado, pudo completarse luego de que la empresa Fe Grande S.A. (a cargo del proyecto de solución definitiva y las operaciones de apertura) realizará el cambio de piezas respectiva en uno de los cilindros del sistema de levante, el cual se hizo necesario luego de detectar una presión de aceite.

El reciente basculamiento consideró el tránsito fluvial de tres embarcaciones. Todo se inició con el paso de la nave Patagón VI y el remolcador Otway, los cuales ingresaron a dependencias de la empresa Asenav provenientes de la costa, mientras desde los mismos astilleros valdivianos salió la embarcación Patagón V. En tanto, poco antes de la apertura, el remolcador Tagua suspendió su recorrido.

"Fue una jornada que nos permitió comprobar nuevamente el buen desempeño del sistema de levanta en general, luego que la vez pasada se detectara esta situación en uno de los cilindros, la cual fue bien corregida. De la operación de apertura destacar que pudimos realizarla en un tiempo más acotado de lo anunciado, en concreto, una hora y 15 minutos antes, lo que siempre será valorado por nuestros vecinos de Valdivia y los usuarios del Cau Cau en general", dijo la seremi Nuvia Peralta.

De acuerdo a la programación de Vialidad, en julio se espera realizar al menos otras dos operaciones de apertura.

"Pudimos realizarla en un tiempo más acotado de lo anunciado, en concreto, una hora y 15 minutos antes..."

Nuvia Peralta, Seremi de Obras Públicas.

"