Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Se han impulsado, además, programas para grupos específicos, como las mujeres...

-Hay cosas que, considero, son maravillosas como aporte a la ciudadanía. Entre ellas, la apertura de la Casa de las Mujeres y Diversidad, de una casa de apoyo y atención a víctimas, y de una casa donde concentramos todos los programas de unidad de intervención familiar. También, hemos fortalecido la oficina de asuntos indígenas, con nuevos fondos concursables. Entonces, hay un conjunto de áreas en donde vemos importantes avances que nos tienen muy conformes durante este primer año de gestión.

En materia de participación ciudadana, ¿cuál es el énfasis que se le ha dado, ya hay experiencia de consulta ciudadana, por ejemplo, por la rotonda Pablo Neruda?

-Para nosotros la participación ciudadana es fundamental. Estamos convencidos de que no existe una democracia real si es que no hay una institucionalidad comunitaria robusta. Es por eso que la participación ciudadana vinculante realizada en la Pablo Neruda-Yáñez Zavala es un ejemplo de cómo queremos hacer las cosas. Vamos a empezar un proceso inédito en las próximas semanas, a través del programa "Valdivia Elige", que es el de elegir mediante presupuestos participativos el destino en obras municipales de 500 millones de pesos, por lo tanto, la ciudadanía va a poder votar y decidir en qué los vamos a invertir. Eso será algo inédito que queremos se establezca como un itinerario anual, como una tradición.

Siempre se ha cuestionado que, así como existe centralismo en el país, en las regiones y comunas también se produce, ¿cómo se ha estado trabajando con los sectores rurales?

-Hay algunos elementos simbólicos que hablan de cómo para nosotros los sectores rurales son prioridad. Asumimos en Huellelhue; el recuento de los primeros cien días lo hicimos en la costa, específicamente, en Los Molinos. Esto no solamente es simbólico, sino que se materializa en cosas concretas y voy a dar sólo dos ejemplos: la creación de dos nuevas delegaciones municipales en la zona del Calle Calle y en la zona sur, que nos han permitido estar levantando diversos requerimientos que han implicado que con nuestra capacidad de respuesta para solicitudes cotidianas de la ciudadanía, como lomos de toro, pasos de cebra y requerimientos de infraestructura, hoy día hemos logrado que un porcentaje importante de nuestros esfuerzos municipales se descentralicen y no estén todos concentrados en la zona urbana. Otro ejemplo, es que estamos ad portas de enviar a la Subsecretaría de Prevención del Delito nuestro plan de seguridad comunal, en donde por primera vez se incorpora dentro de éste la mirada de las tres delegaciones existentes (costa, Calle Calle y zona sur); entre otras cosas, eso ha implicado que en la nueva licitación de patrullaje de seguridad pública incorporamos no solamente motos sino que también camionetas, porque entendemos que las motos no funcionaban para las zonas rurales.

Sobre seguridad pública, es indudable que es uno de los temas más relevantes para la ciudadanía, ¿están las herramientas hoy para enfrentar esta problemática?

-Éste es un enorme desafío del Estado. Los municipios somos la institución del Estado más abandonada y que estamos en la primera línea de los requerimientos de la ciudadanía, pero, al mismo tiempo, somos la institución pública que menos recursos, menos apoyo y menos potestades recibimos. Y, a su vez, obviamente la ciudadanía nos vincula a nosotros, los municipios, como los principales responsables de la seguridad, cosa que no es así.

¿Cuál es el rol de la Municipalidad frente a este tema?

-Nuestra responsabilidad como municipio es contribuir, por una parte, a la prevención, pero, además, a la coordinación de las prioridades de las distintas instituciones, policías, de las bajadas del Ministerio del Interior y el Ministerio Público. Así lo hemos hecho. Acá no solamente basta con los recursos actualmente existentes dentro de nuestra comuna; Valdivia concentra el 60 por ciento de los delitos que se cometen en la región, por lo tanto, desde el municipio tenemos la convicción, primero, de que las labores para tener una comuna más segura tienen que ser coordinadas con todas las instituciones pertinentes ,y en segundo lugar, que no están hoy todos los efectivos policiales requeridos para la tremenda labor que hay que hacer, sobre todo, en relación a la tenencia ilegal de armas y al tráfico de drogas; es por eso que hemos sido explícitos en múltiples ocasiones para solicitar al Ministerio del Interior que se priorice nuestra comuna en relación al envío de mayor dotación de efectivos policiales; y en tercer lugar, tenemos la certeza de que todos los esfuerzos en seguridad tienen que venir acompañados con garantías de igualdad y derechos sociales en los territorios.

28 de junio del año pasado asumió la alcaldía de Valdivia Carla Amtmann. La ceremonia de asunción se realizó en la localidad de Huellelhue.

2 clínicas móviles cuentan entre las gestiones realizadas por la alcaldesa en el primer año de gestión, en materia de salud. Asimismo, avances para la concreción de una segunda farmacia municipal.

500 millones de pesos es el monto cuyo destino -en obras- será decidido por la ciudadanía, a través de la iniciativa de presupuestos participativos impulsada por la Municipalidad "Valdivia Elige".