Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Frase desafortunada" de Siches debió ser borrada del acta de la Cámara

CONGRESO. La UDI señaló que desde 1990 que no se eliminaba una expresión de un ministro del Interior. El hecho fue calificado en forma transversal como una falta de respeto. La autoridad reconoció error y se retractó.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados se encontraba en el preámbulo de la votación para prorrogar el estado de excepción en la Macrozona Sur, cuando la ministra del Interior, Izkia Siches, recordó que los problemas de seguridad vienen desde antes de este Gobierno "porque parece que a algunos se les olvidó, o se pegaron en la cabeza". Tras un receso, pidió disculpas a los legisladores.

"Los problemas no partieron el 11 de marzo, ni para la delincuencia, ni para la migración, y mucho menos para La Araucanía. Donde los últimos cuatro años, y esto lo quiero recalcar porque parece que a algunos se les olvidó, se pegaron en la cabeza, o realmente pareciera que todo partió desde cero", afirmó la secretaria de Estado en la Sala de la Cámara.

Los diputados comenzaron a reclamar e incluso silbar, por lo que su presidente, PPD Raúl Soto, llamó a reunión de comité durante 15 minutos. Al regreso, la ministra señaló que "mi frase fue desafortunada, porque claramente tuvo una interpretación que no quise darle. Quiero retractarme y pedirle las disculpas a todos. El énfasis de mi intervención era más que nada llamar a que nos pongamos de acuerdo. Me retracto y pido las disculpas correspondientes".

Una vez aprobada la medida de seguridad y despachada al Senado, sala en donde se logró su visto bueno para ser implementada en forma inmediata, Siches dijo que "estamos tratando de trabajar con las bancadas transversales de La Araucanía, Biobío, conversar con la oposición para hacernos cargos de temas de fondo y a veces las discusiones sacan un poco de roncha".

"Este impasse no empaña el trabajo que estamos haciendo para enfrentar conflictos que no se iniciaron el 11 de marzo", agregó la autoridad, pese a que ella misma señaló cuando asumió el Ejecutivo dijo que se harían "todas las acciones para disponer el diálogo" en la zona: ayer se aprobó por cuarta vez en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric extender el estado de excepción.

"Hay hartas administraciones que además no han tenido muy buenos resultados, y para ellos mi invitación es trabajar en conjunto", dijo Siches, junto con reiterar que "fue una frase desafortunada y se sacó un poco de contexto. No es el ánimo del Gobierno ni el propio".

Borrar el acta

Soto respondió que "hemos acordado que los hechos ocurridos han representado una falta de respeto a la institucionalidad de la Cámara y que, por lo tanto corresponde retirar del acta los dichos de la ministra".

El jefe de bancada UDI, Jorge Alessandri, aseguró que desde 1990 que no se sacaba del acta una frase de titular de Interior.

Querella contra llaitul

La ministra fue consultada en Radio Duna sobre la extensión de la querella contra el líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, por la reivindicación de numerosos hechos de violencia: "Aquí también se intenta intenta instalar un punto político, (...) que todos los problemas tengan que ver con estas declaraciones y que poco menos que la persecución de una u otra persona no va a solucionar la situación en el sur y eso tampoco es real".

"Parece que a algunos se les olvidó, se pegaron en la cabeza, o realmente pareciera que todo partió desde cero".

Izkia Siches, Ministra del Interior

"Los hechos ocurridos han representado una falta de respeto a la institucionalidad de la Cámara".

Raúl Soto, Presidente Cámara de Diputados

CAM se adjudica un nuevo ataque

La Coordinadora Arauco Malleco (CAM) se adjudicó ayer un nuevo ataque incendiario en la Región de La Araucanía, donde fue destruida una máquina forestal. El hecho fue perpetrado por uno de sus Órganos de Resistencia Territorial (ORT), es decir, el brazo armado de la organización, señaló radio Cooperativa, en la ruta que une las comunas de Los Sauces y Traiguén. Mediante una imagen difundida en internet, el ORT Pelontraru reivindicó lo ocurrido, como un "sabotaje" a las forestales.

Sin votos en contra, el Senado aprueba seguir vigilancia militar en rutas del sur

LA ARAUCANÍA. En la Cámara de Diputados hubo votos en contra y abstenciones desde el oficialismo.
E-mail Compartir

Hasta el 13 de agosto se extenderá la cuarta prórroga del estado de excepción aprobada en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, medida de seguridad para enfrentar los ataques en carreteras y caminos atribuidos al conflicto con el pueblo mapuche. El Senado aprobó sin votos en contra continuar con la presencia militar en la Macrozona Sur.

En ambas cámaras del Congreso fue votada ayer la iniciativa de seguridad implementada por la administración del ex Presidente Sebastián Piñera: en la Cámara de Diputados se produjo el desliz lingüístico de la ministra del Interior, Izkia Siches, por lo que hubo desórdenes, un receso, pero la sesión terminó con el despacho de la medida a la Cámara Alta, tras obtener 121 votos a favor, 6 en contra y 4 abstenciones.

En el oficialismo se manifestaron en contra del estado de excepción las diputadas PS Emilia Nuyado, RD Ericka Ñanco y PC Lorena Pizarro, en tanto que la militante de Comunes Camila Musante se abstuvo.

Esta última parlamentaria señaló que "la medida ha fracasado sistemáticamente. Creo que no estamos resolviendo el problema de fondo. (…) Más allá de los datos que se puedan otorgar, acá hay que entender que hay una deuda histórica del Estado con el pueblo nación mapuche y eso no se ha resuelto todavía, y mi impresión es que los estados de excepción no permiten resolver este tipo de conflictos".

Nuyado agregó que la política de seguridad propuesta por el Ejecutivo "no va a resolver en absoluto la situación en Wallmapu, además tengo que agregar que lamentablemente el plan 'Buen Vivir' (de diálogo y restitución de tierras ancestrales) en la práctica no existe".

Unanimidad

En la Cámara Alta el proyecto recibió el respaldo de 30 senadores, solo se abstuvo el UDI Enrique Van Rysselberghe, quien dijo que "quiero pedirle al Ejecutivo que nos explique los avances que ha tenido en la 'política de diálogo' con los grupos extremistas en la Macrozona (Sur), estos 75 días poco y nada hemos conocido de eso, (porque) esta política de diálogo no es más que otra de las declaraciones de intenciones que hace el Ejecutivo pero que en la práctica no queda en nada".

Las palabras del senador por la Región del Biobío fueron en respuesta a los anuncios de campaña del Gobierno, donde se prometió terminar con el estado de excepción y avanzar en el diálogo con las comunidades. Pocos días después de asumido el mando, la ministra del Interior fue a la zona y recibió un ataque armado.

La senadora de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Alejandra Sepúlveda, indicó que "en un comienzo pareciera que el Presidente Gabriel Boric llevara 10, 15 o 20 años gobernando, (...) las culpas de un lado para otro, (cuando) la verdad es que son bien complejas de analizar y no entender el problema en profundidad. (...) Lo que está ocurriendo desde hace 200 años y se ha ido agudizando es porque hemos hecho exactamente lo mismo: entonces no entendemos lo que ocurre".