Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. patricio rosas, diputado de la región de Los Ríos:

"La gente rechazó ese texto, pero no dijo que no haya cambios..."

POSTURA. El legislador ligado al Movimiento Unir apuntó a que la ciudadanía debe elegir quiénes serán responsables de elaborar la nueva Constitución.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Ha sido una semana intensa, de reflexiones y primeras definiciones, luego de que el domingo pasado fuera rechazada la propuesta de nueva Constitución. El gobierno convocó a todos los partidos políticos a una reunión, ¿el objetivo? seguir adelante con el proceso constitucional y consensuar un itinerario.

El diputado independiente y líder nacional del Movimiento Unir, Patricio Rosas, ha sido parte de esas conversaciones. Integra el Comité Político, el que un día después del plebiscito de salida se reunió con el Presidente Gabriel Boric para analizar los resultados.

En ese marco, el legislador plantea las distintas alternativas que se presentan para avanzar en la construcción de una nueva Constitución, proceso donde Rosas no descarta recoger elementos de constituciones pasadas, ni de la fallida propuesta de la Convención o, incluso, del proyecto impulsado durante el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, pero siempre desde una hoja en blanco, que no deje fuera los derechos sociales.

En ese proceso, recalcó que es la ciudadanía la que debe decidir quiénes serán los que escriban el nuevo texto, esbozando con ello una crítica al sector de derecha, el que -a su juicio- "está sobregirado, ya que esos ocho millones de votos no son de ellos, sino que es gente que votó rechazo frente a un texto constitucional", planteó.

¿Fue una sorpresa para usted el resultado del plebiscito?

-Sí, fue una sorpresa la diferencia tan grande. Creo que para todo Chile fue una sorpresa, incluso para las personas que apoyaban el "rechazo", nunca esperaron esas cifras. Se equivocaron todas las encuestas, las que teníamos nosotros, las que tenían ellos, en magnitud fue algo impensado. Además, hubo una participación histórica del padrón electoral, esa fue otra sorpresa.

¿Hubo responsabilidad del gobierno en la derrota del apruebo?

-No. Si uno hace el análisis y traspasa la responsabilidad, el "apruebo" sacó los votos con que fue elegido el Presidente más 200 mil más. El tema es que entró a votar mucha gente que no lo había hecho nunca, probablemente estaban totalmente desinformados o la información respecto de la Constitución fue muy dudosa o manipulada. Creo que el problema básico empezó con la constituyente, las personas vieron casi un espectáculo de la constituyente durante todo el año pasado y no vieron los resultados en el camino, no se destacaba punto por punto los 388 artículos y cómo los iban construyendo, entonces, a la gente le fue muy ajena, a pesar de ser una buena Constitución. Quizás era demasiado ideal, pero como una Constitución entregaba los principios rectores de cómo funciona un país y eso la gente no lo entendía y no lograron hacerla suya.

La Convención partió con una aprobación cercana al 80 por ciento y terminó con cerca de un 26 por ciento, entonces, antes de empezar el proceso de plebiscito de salida se había desacreditado el producto.

¿Faltó despliegue territorial para entregar más información?

-Creo que se hizo un gran despliegue de información. La Segegob repartió en la región más de 30 mil ejemplares de la nueva Constitución. Por otro lado, se hizo mucha campaña del voto informado en redes sociales, en radios, y eso empezó desde el mismo 4 de julio cuando la Convención le entregó la propuesta constitucional al Presidente.

¿Por qué se hace un cambio de gabinete post plebiscito, tiene que ver con el resultado?

-El cambio de gabinete estaba pactado desde antes. Hace tres meses habíamos conversado en el Comité Político que era necesario a los seis meses hacer una reevaluación, sobre todo post plebiscito, de las estrategias que se van a seguir. Si hubiera ganado el "apruebo" probablemente el cambio de gabinete habría sido muy tenue, pero en este caso fue mucho más potente, porque hay que pensar que no se puede dejar de gobernar. Gobernar en un ambiente en que muchos de los proyectos de transformación legislativa y de varias instituciones del país que están en

Descentralización: "Se puede corregir por otras vías"

E-mail Compartir

Con relación a la propuesta que profundizaba la descentralización, la cual estaba incorporada en el rechazado texto, el diputado Patricio Rosas afirmó que la excesiva centralización es un problema que se puede corregir por otras vías.

Al respecto, dijo que "quizá al ponerlo en la Constitución obliga a que se haga en plazos perentorios, pero hay acuerdos generalizados en los distintos partidos y fuerzas políticas de que el regionalismo y la distribución de los recursos hacia las regiones son muy necesarios para el desarrollo equitativo de todo el país".

"Y eso se logra nivelando y apoyando a los municipios más pobres con dineros del presupuesto del Estado, con el fin de que esos municipios den a las personas un mejor acceso a los servicios sociales", agregó el legislador. Junto con ello, apuntó a que la tarea es abordar también la centralización que se produce dentro de las propias regiones, "esa es la otra centralización, que es nociva y hay que corregir", expuso.