Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Valdivia Urban Lab y las ideas de bajo costo y alto impacto para el territorio

Plataforma local cumplió dos años de existencia con un concurso que entrega dinero a propuestas de la comunidad. El apoyo es para un desarrollo en etapa básica, con la idea de articular redes que permitan avanzar en envergadura.
E-mail Compartir

¿Qué tan engorroso puede ser trasladarse por Valdivia en micro? La respuesta dependerá de cada usuario, pero se puede intuir con ciertas pistas: hay líneas con un mismo número, pero para dos recorridos distintos. ¿Entonces qué tan fácil podría ser la confusión?

Estas dudas subyacen en una propuesta ideada por Maia Samaniego, estudiante de 4° Medio del Instituto Alemán Carlos Anwandter, quien durante lo que va de 2022 decidió subirse a todas las micros de Valdivia. Hizo todos los recorridos desde y hacia el centro de la ciudad (por cerca de dos horas), registrándolos con la aplicación Strava de seguimiento por GPS. Así ideó un mapa actualizado de todas las calles por las que pasan distintas micros, generando la solución al problema de orientación en el entorno urbano que pudieran tener los pasajeros.

El proyecto llamado "Valdivia en Micro" surgió en la asignatura Creatividad, Actividad y Servicio; y ahora tendrá aplicación real para toda la capital regional. Es una de las tres propuestas ganadoras del concurso de ideas de Valdivia Urban Lab, que en su segundo año volvió a entregar financiamiento a propuestas ciudadanas de bajo costo y alto impacto.

Empoderamiento

En 2015 el festival de intervenciones urbanas "100 en 1 Día" se realizó por primera vez en Valdivia. A través de una convocatoria abierta a instituciones y personas naturales, se estableció un programa de actividades gratuitas en espacios públicos, lo que transformó a la ciudad en un gran escenario para diversas manifestaciones de la creatividad.

Aquella experiencia marcó el encuentro de dos profesionales que decidieron levantar una plataforma de convocatoria y financiamiento, vía concurso, de ideas ciudadanas innovadoras que buscan solucionar problemas puntuales.

Romy Valenta (jefa de la carrera de Diseño de Videojuegos UST Valdivia) y Joaquín Zerené (licenciado en artes visuales UACh y académico e investigador de la Universidad Diego Portales), se transformaron entonces en codirectores de Valdivia Urban Lab. En sus dos versiones el proyecto ha sumado 21 propuestas, de las cuales seis ganaron recursos para ser implementadas.

"Iniciamos nuestro trabajo en un momento en que el concepto de 'ciudad inteligente' ya estaba siendo desarrollado con actores como la Municipalidad de Valdivia y la Facultad de Ingeniería UACh. Siempre nos pareció atractivo aquello, pero nos faltaba un mayor grado de participación de las personas como responsables de ideas a una escala tal vez menor, pero no menos importante. Todo eso además metido en medio de un proceso donde se pudiera conectar a la ciudadanía, con las autoridades y con la academia, pero en una relación más bien horizontal", dice Valenta.

Y agrega: "Acá apelamos al ingenio y a la autogestión, entendiéndose que la asignación de dinero es más bien simbólica y sirve para sostener el desarrollo de una idea en su etapa inicial y más básica, para luego, según sea cada caso, ayudar a que siga escalando. Lo concreto entonces es el gesto de apoyo y la demostración a las autoridades, de que hay muchas propuestas que pueden salir desde la ciudadanía y que vale la pena ponerles atención".

Otra de las bases sólidas para Valdivia Urban Lab, como

"El trasfondo de la plataforma también tiene mucho que ver con el empoderamiento, con la incorporación de la sociedad civil en el reconocimiento de un rol activo y en dejar de pensar en que la innovación solamente nos puede llegar, por ejemplo, desde la academia".

Joaquín Zerené, Codir. de Valdivia Urban Lab

"