Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

lo explica Joaquín Zerené, fue la evidencia de una masa crítica de personas articuladas en organizaciones civiles y en torno a emprendimientos, funcionando al margen de instituciones oficiales que habitualmente abordan los mismos temas.

"Faltaba un espacio para agrupar a los ciudadanos de a pie, donde todos quienes están trabajando en aportar al desarrollo de una ciudad inteligente pudieran encontrarse y compartir experiencias. El trasfondo de la plataforma también tiene mucho que ver con el empoderamiento, con la incorporación de la sociedad civil en el reconocimiento de un rol activo y en dejar de pensar en que la innovación solamente nos puede llegar, por ejemplo, desde la academia", aclara.

Para Zerené también fue fundamental generar las confianzas necesarias para que las ideas puedan entrar en una etapa piloto sin tanta burocracia como la del sistema público. "A lo que sumamos la limitante de no poder entregar tanto dinero para los proyectos, lo que en cierta forma obliga a la creatividad, al entendimiento de que no necesariamente se debe perseguir un ánimo de lucro y a la ejecución de propuestas que incluso están pareciendo interesantes a las empresas, por lo que también podemos contribuir a que se puedan seguir desarrollando en otras etapas".

El apoyo

Valdivia Urban Lab cuenta con múltiples apoyos. Uno de ellos proviene de Fomento Los Ríos Corfo, que ayuda con la implementación del programa de charlas, conversatorios y talleres en los que se abordan temas como innovación, digitalización y todo aquello relacionado a las ciudades inteligentes. Los encuentros han ocurrido en la Carpa de la Ciencia del Cecs.

En 2021 hubo $23.000.000 del Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación, para 14 charlas, 15 expositores, 8 invitados internacionales (Alemania, México, Paraguay y Colombia), 2 talleres online de digitalización de empresas; y el concurso de intervenciones urbanas con tres ganadores que recibieron $1.500.000 cada uno.

En 2022 la subvención fue de $46.500.000 a través del programa Viraliza para Eventos de Alta Convocatoria para Ecosistemas Regionales. Ello permitió 6 talleres gratuitos de digitalización de empresas que se han realizado desde junio con Desafío Latam; 18 expositores y 6 invitados internacionales (Colombia, México, Argentina y Uruguay); más el concurso de ideas de intervenciones urbanas, con tres premios de $1.000.000 cada uno.

"El desarrollo de ciudades más amables, sostenibles, inclusivas y resilientes está presente en la mirada de Corfo y en el programa de gobierno. Y entendemos este proceso como una búsqueda que obligatoriamente debe incluir a un amplio abanico de experiencias, profesiones, oficios, vivencias y reflexiones. Ese es el valor fundamental de este encuentro y de este proyecto que nos congrega y nos llama a cuestionarnos el modelo actual de ciudad invitándonos a incorporar ciencia, tecnología, urbanismo y a las gobernanzas ciudadanas en cada decisión que debemos hacer sobre el espacio público, en resumen, es un lugar donde podemos 'co-crear' la ciudad que queremos", dice Pablo Díaz, director ejecutivo de Fomento Los Ríos y Corfo en la región.

Desde el mundo público también destacan las alianzas con ProChile y Secotec; y desde el privado, empresas de telecomunicaciones, entre otras.

Buenas ideas

Repensar el uso de los espacios urbanos públicos, la vida en sociedad, la sana convivencia e incluso el manejo y protección de áreas verdes; son algunos de los propósitos de Valdivia Urban Lab con su concurso.

Por cada participante se permite una sola propuesta, cuya explicación se realiza en formato de video y de la manera más creativa posible.

A finales de agosto se conocieron los tres ganadores de la actual convocatoria.

El arquitecto Gabriel Oyarzún obtuvo financiamiento para la "Plataforma de Mapa Interactivo", una encuesta georrefenciada para evaluar la ciclo inclusión de Valdivia. Será desarrollada con el colectivo Ciclonautas y el emprendimiento +Ciclo; y considera catastrarlas ciclovías para luego analizarlas bajo indicadores como calidad, accesibilidad y conectividad. Toda la información quedará a disposición de la comunidad vía web.

La propuesta se sostiene además, en parte, gracias a las publicaciones hechas durante tres años con el Centro de Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica.

Y tiene como referente un barómetro de ciudades ciclables francés.

Isabel Tobar, una de las responsables del FungiFest, ganó con "Huerto Urbano de Hongos". Al reino fungi ingresó por un interés artístico y decantó en la práctica del cultivo y la mediación de contenidos generales sobre las especies y su valor en el contexto de la soberanía alimentaria.

La del huerto es una propuesta de cultivo de temporada del hongo ostra (pleurotus ostreatus) que se puede ejecutar en exterior y sin utilizar respaldo energéticos como el gas o la electricidad. "Si las comunidades se organizan y tienen el interés, pueden abastecerse a si mismas de un buen alimento", explica.

El proyecto tiene varios hitos. Uno es el de taller y siembra. De momento no se ha confirmado con qué comunidad se trabajará, pero está claro que será ciento por ciento barrial. Una de las opciones para el cultivo será usando doce baldes plásticos de 20 litros. Para cada cultivo se proyectan tres oleadas de cosecha y hasta diciembre se prevé muestras públicas del proceso, degustaciones y la posibilidad de que los vecinos sigan adelante con sus propios procesos, con la meta de autoabastecerse o generándose potenciales ideas de negocio en red con otros barrios.

A las ideas de Gabriel Oyarzún e Isabel Tobar, se suma "Valdivia en Micro", de Maia Samaniego, que es la ganadora más joven que ha tenido Valdivia Urban Lab en su corta existencia. Tras registrar los viajes con Strava durante aproximadamente cinco semanas, los editó con una función de Google Maps para dejarlos disponibles en una página web actualmente en desarrollo. Ahí estarán alojadas las rutas de todas las micros que circulan por Valdivia. Además se pretende imprimir un mapa ilustrado de las rutas, que eventualmente pueda disponerse en espacios públicos con apoyo de la Municipalidad de Valdivia.

Hasta la fecha la única referencia de algo similar son los registros municipales sobre los recorridos (actualizados hasta 2014) y la hoja tamaño carta que suele verse pegada en el panel que separa al chofer del resto de los pasajeros, donde de manera muy rústica y poco gráfica se busca explicar por dónde pasa la micro.

2 horas, aproximadamente ,se demoró la estudiante Maia Samaniego en hacer cada uno de los recorridos de cada una de las micros que circulan por Valdivia.

3 ideas ganaron financiamiento de $1.000.000 para ser desarrolladas durante lo que queda de 2022. El dinero fue gestionado con Fomento Los Ríos Corfo.

2 días de encuentros, con charlas y conversatorios, tuvo el Valdivia Urban Lab en julio en la Carpa de la Ciencia del Cecs. En agosto se conocieron los ganadores del concurso.

Un modelo exportable

E-mail Compartir

Valdivia Urban Lab aspira a la continuidad y un acercamiento mayor con los barrios y las juntas de vecinos, con la meta de captar diferentes proyectos susceptibles de ser financiados. La plataforma es única en la macro zona sur y es vista con buenos ojos por aliados como Sé Smart Santiago (www.sesantiago.cl). En el mediano plazo se apunta además a integrar a otras comunas de Los Ríos y a volverse un modelo de exportación para otras regiones. "El sueño es poder levantar más instancias que permitan pensar los territorios de manera inteligente", aclaro Joaquín Zerené.