Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Dios de misericordia

E-mail Compartir

El Papa Francisco nos recordaba el año 2016, el año de la Misericordia, que en la Sagrada Escritura es la palabra clave para indicar el actuar de Dios hacia nosotros. Este domingo se leerán las Parábolas de la Misericordia (La moneda y la oveja extraviada; El Hijo perdido y encontrado: El hijo pródigo. Lc 15, 1-32).

El mismo Papa, en la carta sobre "el rostro misericordioso de Dios", con el que nos convocaba al año santo de la misericordia, nos decía sobre las parábolas dedicadas a la misericordia, que Jesús revela la naturaleza de Dios como la de un Padre que jamás se da por vencido, hasta que no se haya disuelto el pecado y superado con la compasión y la misericordia.

En estas parábolas, Dios es presentado siempre lleno de alegría, sobre todo cuando perdona. En ellas encontramos el núcleo del Evangelio y de nuestra fe, porque la misericordia se muestra como la fuerza que todo lo vence, que llena de amor el corazón y que consuela con el perdón.

Qué difícil es muchas veces perdonar. Y, sin embargo, el perdón es el instrumento puesto en nuestras frágiles manos para alcanzar la serenidad del corazón. Apartar de nosotros el rencor, la rabia, la violencia y la venganza es la condición necesaria para ser felices.

El mismo San Pablo en su carta a Timoteo, que escucharemos como segunda lectura (1Tim 1,12-17), al reconocer que fue perseguidor de los cristianos antes de encontrarse con Jesucristo, dice que "fue tratado con misericordia" por el Señor y sobreabundó la Gracia, junto a la fe y el amor de Cristo Jesús. Para luego afirmar que "si encontré misericordia, fue para que Jesucristo demostrara en mí toda su paciencia".

En tiempos de tanta crispación y rivalidades, regalemos el don de la misericordia y de la reconciliación. La misericordia sostiene toda la vida de la Iglesia, toda su acción pastoral debería estar revestida por ella. Nada en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede carecer de misericordia.

Ernesto Huala Leal: Profesor y amante del folclore

E-mail Compartir

El 8 de septiembre del año 2013 emprendió su último viaje el recordado y destacado docente, contador y folclorista valdiviano Ernesto Arnoldo Huala Leal. El profesor Huala nació en Valdivia el 10 de enero de 1950 y fue el único hijo del matrimonio formado por Marcelo Huala Huala y Sofía Leal Charlin. Cumplió con su educación primaria en la antigua Escuela Hogar de Valdivia y más tarde comenzó a cumplir sus sueños de formación profesional, tras postular e ingresar a las aulas de la histórica Escuela Normal Camilo Henríquez de Valdivia, en el año 1962. En 1968 se tituló de profesor primario y comenzó su ruta en el camino de la pedagogía, lejos del Calle Calle. Así fue como inicialmente ejerció su función docente en Puerto Aysén y después en Coyhaique. Pero, el amor lo trajo de regreso a su Valdivia natal y el 26 de febrero del año 1976 contrajo matrimonio con Erika Jara Fierro, con quien fueron padres de dos hijos: Mauricio Emilio y Claudio Ernesto, quienes a su vez le entregaron una descendencia de dos nietos: Sofía Belén y Joaquín Ignacio, de los cuales pudo disfrutar en vida. La trayectoria profesional de Ernesto Huala Leal en Valdivia se desarrolló en la Escuela E 38 de Las Ánimas, en la Escuela Teniente Merino y la Escuela N° 49. Paralelamente, su espíritu y afán de superación y perfeccionamiento lo llevaron a estudiar Contabilidad en la jornada vespertina del Instituto Comercial, donde se tituló de contador general; y más tarde en la Universidad Austral se tituló como profesor de enseñanza media técnico-profesional. Su carrera docente la finalizó en el año 2012, en el Instituto Comercial, donde se acogió a jubilación. Como un amante y apasionado por el folclore, el profesor Ernesto Huala Leal fue integrante del conjunto Tehuelche en la zona de Aysén y cuando volvió a Valdivia fue parte del Conjunto Folclórico Ainilebu del Magisterio, organización de la cual también fue su presidente. Ernesto Huala Leal abandonó el mundo terrenal el 8 de septiembre de 2013 y su cuerpo descansa eternamente en el Cementerio Parque Los Laureles de Valdivia, añorado por una familia a la cual amó en cada momento de su existencia.

8 de septiembre de 2013 se marchó para siempre Ernesto Arnoldo Huala Leal. Su cuerpo descansa en el Cementerio Parque Los Laureles de Valdivia.

Sergio Cabrera Encalada: A un año de su viaje hacia la eternidad

E-mail Compartir

Hace poco más de un año, los pasos tranquilos de Sergio Fernando Cabrera Encalada dijeron adiós al mundo terrenal. El 4 de septiembre de 2021 se marchó para siempre un hombre que hizo de Valdivia su lugar en la tierra y que dejó el recuerdo de una persona educada, respetuosa y generosa en el momento de compartir los conocimientos que adquirió durante su formación personal. Sergio Fernando Cabrera Encalada nació el 29 de mayo de 1936 en el puerto de Valparaíso y sus padres fueron Amador del Carmen Cabrera y Elvira Encalada. Luego de sus estudios en colegios de la zona, se incorporó al Ejército, fue parte de la Escuela de Caballería de Quillota y años más tarde seleccionado chileno de la especialidad. Previamente, pudo ser futbolista profesional con los colores de Santiago Wanderers, pero la decisión familiar privilegió los estudios y el joven Sergio debió postergar su afición por el deporte del balompié. En la década de 1960 llegó destinado a Valdivia, una ciudad que lo acogió y que él adoptó como su hogar definitivo. Fue así como el 12 de febrero de 1970 contrajo matrimonio con Victoria Vásquez Ramírez y de dicha unión nacieron tres hijos: Ximena, Claudia y Sergio, como parte de una descendencia que se prolongó a dos nietos, de los cuales disfrutó en vida: Marcela y Martín Ignacio. Luego de su retiro del Ejército como suboficial mayor en 1985, dedicó gran parte de su vida al fútbol, con la compañía inseparable de su esposa y junto al club Unión Teniente Merino. Hizo el curso de entrenador y fue técnico de la institución desde la serie tercera infantil hasta adultos, sumando un campeonato regional con la selección Sub-19 de Valdivia, con la cual acudió al Campeonato Nacional realiza en Vallenar, en 1999. A un año de su partida, su familia recuerda: "Nos entregó un mensaje de tranquilidad y trabajo por las nuevas generaciones. Dejó un legado de fortalecimiento del sentido de familia, de protección a los suyos. A un año de su partida, su recuerdo vive con nosotros y lo que somos sus hijos, se lo debemos a él y a nuestra querida madre". Sergio Cabrera Encalada descansa en el Cementerio Parque Los Laureles de Valdivia.

4 de septiembre de 2021 falleció Sergio Fernando Cabrera Encalada. Llegó a Valdivia en la década de los '60, formó su familia y se quedó para siempre cerca del Calle Calle.