Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Editoriales regionales se tomaron la Furia

E-mail Compartir

1-¿Cómo, cuándo y por qué nació la Furia del Libro? -La Furia nació el año 2009 en un galpón en Bellavista, con pocas editoriales que pavimentaron el camino de las que vinieron después. Eran proyectos pequeños, que no encontraban espacio ni lectores contra los aparatajes de márketing de la industria tradicional. De a poquito, de forma colectiva, estos proyectos agarraron fuerza. Mientras las editoriales independientes agarraron vuelo y vigor, haciéndose conocidas por su trabajo, tomando la confianza del público lector como un trabajo serio de edición y publicación, la feria también se fue afirmando y creciendo.

2-¿Por qué en esta versión la región viajó a la capital? -Por dos razones. La primera es porque estamos saliendo de una pandemia. El año pasado vivimos una Furia del libro con mascarillas y aforo limitado. Y el corazón de una feria como esta es la interacción entre los visitantes. Ahora, al fin estamos abriendo las puertas de vuelta, tenemos talleres además de charlas, workshop y fiesta para las editoriales independientes. Esperamos que sea un gran reencuentro del sector, y ese sector -tanto literaria como editorialmente-, aún cuando en Santiago se concentre la mayor parte, está funcionando por todo el país.

3 -¿Qué encontrará un visitante de la feria este año? -Quisimos abrir la feria lo más posible al público. Por eso además de conversatorios y presentaciones, además de las 150 editoriales chilenas y extranjeras, habrán talleres y workshop, firmas de libros y algunas presentaciones musicales. El programa está lleno de cosas para hacer, bien diversas, pero ya el solo hecho de pasearse por la Furia del Libro, es incluso, para un lector, estimulante por la cantidad de propuestas literarias nuevas que a veces salen del circuito tradicional. Es una oportunidad para encontrar libros únicos para regalar o regalarse.


En resumen

El escritor Simón Ergas es uno de los motores de "La Furia del Libro", feria que convoca a 158 editoriales independientes del país entre el 15 y 18 de octubre. Esta vez, gracias al Plan de Reactivación Cultural las inicitivas regionales se trasladarán al Centro Cultural GAM.

Simón ergas es también autor "de una rara belleza" y "la oficina del agua".

3 preguntas

Simón Ergas, productor de la Furia del Libro

cedida

Robert Downey Jr. filmó los últimos días con su padre

Netflix estrenó "Sr.", documental que repasa el vínculo del actor con el cineasta contracultural Robert Downey, un sátiro incomparable que falleció el año pasado.
E-mail Compartir

Un presidente de Estados Unidos delirante que deambula por Nueva York ("Babo 73", 1964), una mujer que debe lidiar con pervertidos ("The Sweet Smell of Sex", 1965), un joven que se casa con su madre ("Chafed Elbows, 1966), una agencia de publicidad manejada por blancos que accidentalmente eligen a un negro como presidente de su directorio ("Putney Swope, 1969), un western basado irónicamente en la venida de Cristo ("Greaser's Palace, 1972). Las sátiras filmadas por Robert Downey Sr. buscaron remecer la moralina estadounidense desde las trincheras del underground. Contracultural, ácido, amante del bajo presupuesto, sigue siendo un cineasta poco explorado, considerando su vasta y excéntrica filmografía.

En nombre del cine, esto es lo primero que podemos destacar de "Sr.", documental de Netflix que repasa la vida y obra de uno de los directores más interesantes de los subterráneos fílmicos. Que las audiencias de la plataforma de la gran N puedan conocer su obra es un logro que -y esto va como crítica- pudo haber sido acompañado del estreno de las películas en la programación. Pero no pidamos milagros. Además, el propósito aquí es otro: conocer el vínculo del realizador con su hijo, el afamado Robert Downey Jr., en tiempos de ocaso. El proyecto surgió, de hecho, cuando el Robert mayor estaba muriendo tras una larga lucha contra el Parkinson y el intérprete de "Iron Man" quiso registrar sus conversaciones para saldar cuentas con el pasado.

Es que Robert Downey Jr. creció en sets improvisados donde la creatividad y el consumo de drogas eran asuntos cotidianos. Fue ahí donde probó la marihuana por primera vez, dando el primer paso hacia una adicción que lo tuvo al borde de la muerte. Downey Sr. admite todo lo ocurrido porque él y su troupe -en la que brillaba Elsie, la madre del actor- llevaban una vida al margen de las convenciones. La honestidad del cineasta es entrañable y también el espíritu lúdico que demuestra en todo momento. Su hermana, de hecho, lo describe como un niño ingenuo que nunca dejó de asombrarse por el mundo. Es triste ver cómo esa luz se va apagando frente a las cámaras, a medida que la enfermedad avanza.

"Sr." es también, si se quiere, el making of de una película que nunca veremos. Es que padre e hijo se ponen de acuerdo para codirigir el documental, pero cada uno por su lado. Downey Sr. sigue, por ejemplo, el crecimiento de los patos de una laguna y se maravilla por los sonidos y las luces de Manhattan. Lástima que el recurso solo sirva para establecer un juego y que la mirada final la tenga siempre Chris Smith, director de la producción. El blanco y negro cargado de contrastes escogido es, a su vez, un homenaje a las películas del artista underground.

Lo bueno de "Sr." es que se teje en varias madejas: es un repaso de la historia de la excéntrica familia Downey, una revisión de las películas del padre y, si se quiere, una herramienta terapéutica para el hijo, quien se prepara para la gran despedida.

Como reflexiona Robert Downey Jr. hacia el final: "¿Es una historia de padre e hijo? No lo creo. ¿Se trata de lo que es ser artista? No lo sé. Quizás. ¿Es una contemplación de la muerte? Creo que se está convirtiendo en eso, pero no como algo lúgubre sino como: estamos aquí, hacemos cosas y nos vamos".

Las sátiras que filmó Robert Downey Sr. buscaron remecer la moralina estadounidense desde el underground.


En resumen

Downey Sr. dirigió 18 películas. En "Sr" su hijo, el afamado actor Robert Downey Jr., hace un ajuste de cuentas con el pasado y se prepara para despedir a su padre.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma