Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Komorebi Ediciones y los cuatro autores que llegan a robustecer el catálogo

PUBLICACIONES. La editorial local ganó recursos del Fondo del Libro para obras que tendrán lanzamientos en el transcurso del presente año.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Seis años de funcionamiento que se cumplen en 2023 y veinte títulos son algunas de las cifras que marcan la historia de Komorebi Ediciones. El sello valdiviano, responsabilidad de María José Cabezas, Pedro Tapia, Manuel Naranjo, es uno de los que adjudicó recursos del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas; y nuevamente apuesta por el reforzamiento de su catálogo con nuevas propuestas.

"En la planificación de cada temporada buscamos en lo posible hacer algo nuevo o reforzar alguna colección del catálogo que esté un poco rezagada con respecto a las demás en cuanto al número de títulos. Esto último se va a reflejar ahora con el robustecimiento de la colección 'Palabra hendida' dedicada al ensayo", dice Pedro Tapia.

A diferencia de 2022, el Fondo del Libro aumentó en más de un 30% la inversión destinada a 38 iniciativas. Cuatro de ellas corresponden a Komorebi Ediciones, con lanzamientos durante el año.

Pedro araya

La lista abre con "Ficciones críticas", de Pedro Araya. Pedro Tapia explica porqué es imperdible: "Es un conjunto de ensayos con temáticas que el autor ha desarrollado en profundidad en su oficio como ensayista, poeta y académico: la antropología de la escritura. Además, contiene una lectura aproximativa de la literatura chilena contemporánea, haciéndose cargo de autores claves como Juan Emar, Carlos Droguett, Juan Luis Martínez, Pedro Lemebel, Raúl Zurita y Verónica Zondek, junto a textos que abordan el registro histórico y estético de ciertas manifestaciones del arte visual (por ejemplo, la representatividad poética y política del Colectivo CADA, o la relación cuerpo-imagen en la fotografía de Lotty Rosenfeld)".

Soledad urquia

El segundo libro es "La luz y la montaña", de Soledad Urquia. "Su voz está influenciada por Natalia Ginzburg y Emmanuel Carrère, desde un tono dubitativo y auténtico, donde cada instante que narra se presenta como una revelación o epifanía. Dicho camino espiritual, que se manifiesta en la práctica del yoga y el estudio de textos orientales, no se ancla sin embargo en una tradición espiritual específica, sino más bien en una visión honesta y humana sobre lo que representa esta indagación y las contradicciones que esta misma contiene", dice Tapia.

Rodrigo arroyo

La tercera publicación es "La agonía de las imágenes", de Rodrigo Arroyo. María José Cabezas aclara las razones de su elección: "Su escritura sorprende por su carácter reflexivo y metapoético, que se entremezcla con la inserción profusa de imágenes visuales de gran impacto, que se relaciona con su oficio en la pintura. El presente libro es su regreso triunfal, luego de ocho años de misterioso silencio escritural. En éste prosigue la búsqueda metapoética que ha desarrollado, pero en esta oportunidad se adentra hacia una memoria más biográfica, en una tensión entre historia y lenguaje".

Luis Sagasti

La lista cierra con "Cybertlön", de Luis Sagasti. "Consiste en tres 'ensayos' interrelacionados que tienen el denominador común de analizar cómo el abrumador, caótico y democrático acceso a la información que actualmente proporciona la web modifica nuestra percepción de la realidad. Las personas entonces son así 'cyberflâneurs', marineros en tierra que navegan sin rumbo, sin objetivo, por la web, abiertas a todas las vicisitudes y las impresiones que ahí le salen al paso, reflexionándose sobre los restos de esta experiencia y las implicancias que surgen por la inmersión en este contemporáneo 'Aleph'", indica el editor Manuel Naranjo.

Periodista

En las entrañas del infierno

E-mail Compartir

Génova , Italia. 1961. Ilse junto a seis de sus hermanos, su madre Waltraud y su abuela paterna Sieglinde, es subida a un barco rumbo a Chile. El viaje es por mandato de su padre Holger, quien ordena que la familia debe ponerse al servicio de Dios en una nueva y esperanzadora misión liderada por el buen pastor Paul Schäfer.

Una vez en suelo nacional, Ilse es rápidamente separada del resto de su familia. Y comienza a vivir su propio infierno como habitante de la tristemente célebre Colonia Dignidad, en Parral; donde se vuelve testigo y víctima de pedofilia, tortura, tráfico de armas y esclavitud, entre otras atrocidades. En la larga lista de horrores también está la pérdida de la identidad y la instalación de un desarraigo de la historia propia que incluso le hace perder la noción del tiempo. Ilse está obligada a decirle "tía" a su mamá y debido a la falta de documentación oficial, ni siquiera sabe su propia edad.

Contra todo, se empecina en recordar cada momento al interior de la también llamada Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad, para inmortalizarlo en una especie de memoria que mucho tiempo después se transformaría en un libro.

Esta es la base de "Cuando mi cuerpo dejó de ser tu casa", novela del catálogo de editorial Catalonia escrita por Emma Sepúlveda, hija adoptiva de Ilse. Es una obra desgarradora por donde se le mire, que ofrece la perspectiva en primera persona sobre el devenir de un Estado dentro de otro Estado y de cómo, entre otras cosas, el enclave alemán terminó sirviendo a los oscuros propósitos del gobierno militar.

Ema Sepúlveda ("Setenta días de noche") define su propuesta como "la ficción de la realidad y la realidad de la ficción", donde las memorias de Ilse no son de una sola mujer, son historias de muchas en la voz de una. Para su libro, Sepúlveda rescató los escritos originales en alemán y los tradujo al español, tratando de mantener la simpleza del relato.

Daniel

Navarrete

Ruge o espera a ser devorado

E-mail Compartir

Habif vuelve a elevar su voz para compartir aprendizajes profundos y aplicables que permitirán comprender los límites mentales y alcanzar un mayor dominio de tus capacidades.


Lila Rayen y la Llave Master Misteriosa

Lila Rayén tiene nueve años y un canal de YouTube llamado bichos raros, donde muestra los que encuentra en el patio de su casa. Uno de ellos es un misterioro caracol.


Los Príncipes Azules También Destiñen

Sam y Kate se conocieron de jóvenes y, tras un idílico amor que para ellos traspasó fronteras, formaron una preciosa familia y fueron muy felices… hasta que sucedió algo inesperado.

Elizabeth Carmona Altea, 2023 108 págs.

Megan Maxwell Booket, 2023 464 págs.

Daniel Habif Planeta, 2023 296 págs.