Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Mirada de mujer en alcaldía y Consejo

E-mail Compartir

Entre 2012 y 2016, Sarita Jaramillo fue alcaldesa de Futrono y en marzo de 2022 asumió como consejera regional. ¿Ha sido positiva la experiencia de estar en ambos cargos, de ser mujer liderando puestos políticos? Responde con claridad: "Sí, porque son buenas experiencias. Yo creo que como mujeres, sobre todo las que estamos en política, debemos potenciarnos. Somos tan poquitas. Yo creo que en eso, como país estamos al debe. Y creo que una de las tareas que a nosotras nos corresponde como mujeres en el mundo político, es poder involucrar a muchas otras mujeres que se atrevan a ser candidatas y que puedan llegar también a ser consejeras regionales, alcaldesas, concejalas. Porque hace falta la mirada femenina. En el Consejo Regional nosotras somos solo tres, entre catorce (antes eran dos), entonces es necesario potenciar más la presencia de mujeres, apoyarla" .

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Para nosotros es fundamental el intercambio de conocimientos también con otras regiones, el poder ir intercambiando incluso los errores, por qué no, porque así podemos ir fortaleciéndonos como gobiernos regionales..."

gran cantidad de equipos, pueden ir trabajando de mejor forma, pero hay municipios pequeños que yo puedo destacar, por ejemplo Lago Ranco. En este minuto tiene una inversión importantísima de fondos regionales, tiene un muy buen equipo y yo creo que es la proyección y de la forma en cómo tú te vas proyectando también el territorio. Cómo vas proyectando la inversión, además, no sólo el fondo del Gobierno Regional, sino que también hay fondos sectoriales donde podemos estar mirando, no sé, bajar recursos desde Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

Pero es importante el tener buenos equipos y ahí tenemos varios en la región de Los Ríos que están punteros, digámoslo, con la inversión.

¿Y hay alguna manera desde los gobiernos regionales para apoyar a las municipalidades más pequeñas a que elaboren mejor sus proyectos?

-Sí. Siempre lo estamos pensando, porque tenemos un gobernador municipalista, hay dos consejeros también exalcaldes, entonces tenemos una mirada bien municipalista y la idea es bajar el recurso a través de Subdere, para pagar profesionales para aquellos municipios que están más débiles.

Te doy el ejemplo, Corral es un municipio, una comuna pequeñita. Es difícil que los profesionales se desplacen a Corral para trabajar allí, porque muchas veces no es tan atractivo para un profesional irse a una comuna pequeña. Lo mismo digo acá en Futrono. Por lo tanto, desde el Gobierno Regional se busca la instancia de poder buscar financiamiento para fortalecer los municipios desde el financiamiento para profesionales y además está la Corporación de Desarrollo Productivo, que estamos viendo igual la modalidad de poder apoyar a estos equipos.

¿Y para el seguimiento de los proyectos qué se está haciendo? Porque hay muchos pendientes por años...

-Creo que aquí lo que hay que hacer es sí o sí trabajar y fortalecernos como Gobierno Regional, hacer seguimiento sobre todo de estos proyectos de larga data.

Debemos tener claro también que pasamos por una crisis bien compleja económica para algunas empresas que quebraron, muchas de ellas dejando proyectos inconclusos en toda la región, en Los Lagos, Lago Ranco, en fin, hay varios sectores donde hay proyectos inconclusos. Y bueno, la idea es solamente poder reactivar económicamente la inversión pública, tratar de hacer alianzas con lo privado y poder ir precisamente trabajando estos proyectos de larga data.

Y hay deudas históricas. Pensemos en los puentes de Valdivia, por ejemplo. Lo hemos conversado tanto con nuestros queridos colegas de Valdivia y estamos viendo cómo también ir apoyando, para superar obstáculos.

Menos centralismo

Usted ha mencionado los problemas de centralismo que tienen los gobiernos regionales. Si pudiera hacer algún cambio que diera más atribuciones a los consejeros regionales, ¿cuál haría?

-Más que atribuciones de los consejeros regionales, yo creo que el que tiene que tener las atribuciones por ley y le corresponden, además por la amplia votación que logran, son los gobernadores regionales.

Yo ahí creo no perderme, que el gobernador regional es la autoridad máxima de la región, quien debiese tener mayores atribuciones en distintos ámbitos.

En este minuto el gobernador, si bien es cierto es como el que lidera todo este proceso económico (somos como el banco de la región entre el gobernador y el Consejo Regional), pero él debiese tener una mayor articulación, una articulación total con todos los servicios e instituciones públicas, con las seremías para poder generar un trabajo mancomunado.

¿Que las seremías dependieran del gobernador y no de los delegados presidenciales?

-Hoy dependen de los delegados presidenciales. Por lo tanto, esa figura de delegado presidencial, según el acuerdo y protocolo que en algún minuto se firmó, se supone que debiese desaparecer o reconfigurar para poder trabajar el tema de seguridad pública.

Yo creo que más que nada por ahí debe ir la ley, de darle mayores atribuciones al gobernador y por supuesto, el Consejo está como para catalizar todo este poder que podría tener el gobernador y poder ir trabajando en conjunto.

¿Qué papel juega la colaboración entre gobiernos regionales, consejeros regionales de unas regiones y otras, en ese contexto?

-Soy una convencida de que nadie debe trabajar como una isla. Todos estamos de cierta forma vinculados y queremos todos lo mismo, con distintos matices. Queremos que la sociedad surja, que la región surja, que las comunas brillen a través de sus inversiones públicas.

Entonces, es fundamental el poder hacer este proceso de retroalimentación con otras regiones y con otros consejeros regionales. Para nosotros, es fundamental el intercambio de conocimientos también, el poder ir intercambiando incluso los errores, por qué no, porque así podemos ir fortaleciéndonos como gobiernos regionales y no sólo los gobiernos regionales, sino que también hacer intercambio de conocimientos.

Y lo veo a nivel nacional e internacional. Con Argentina, por ejemplo, que ellos conocen tanto de turismo. Estuvimos en San Martín de Los Andes, Bariloche, porque la idea es generar esos vínculos, que nos vayan retroalimentando para hacer una mejor gestión, una mejor región, así que sin duda es fundamental la articulación.

¿El Core tiene alguna atribución para firmar convenios, acuerdos para que su labor sea vinculante con otras regiones o países?

-Se pueden generar convenios que los firma por supuesto el gobernador, de trabajo mancomunado para poder ir coordinando acciones, tal cual como lo hacen los municipios con otros municipios.

Constitución

La tarea de los cores es amplia. ¿Por qué cree usted que la comunidad poco conoce a los consejeros regionales, qué falta para que los conozca más?

-Yo creo que al menos en esta parte del territorio, te hablo de la provincia Del Ranco, yo represento a la provincia Del Ranco que son las comunas de Río Bueno, La Unión, Lago Ranco, Futrono. Yo creo que hay mayor conocimiento quizás, porque como es más pequeñito. En términos generales, los consejeros regionales y debo destacar a una consejera que es muy de terreno (yo soy de terreno, pero a veces tengo que equilibrar algunas cosas también) Catalina Hott es una consejera que recorre al el día a día en terreno, por lo tanto, es muy reconocido el cargo.

Pero la región es amplia y la gestión a veces se invisibiliza.

Estamos en Corral, en Panguipulli, en Choshuenco, pero no estamos físicamente siempre presente, ojalá como se quisiera en cada una de las comunas. Es difícil abordar toda la región.

Sin duda, nosotros como Consejo Regional tenemos esta modalidad también que venía de mucho antes, el poder trabajar y desarrollar los consejos en el territorio, en cada una de las comunas.

Así es que yo creo que eso de cierta forma igual va impulsando el que los vecinos y vecinas nos conozcan y también es tarea nuestra el poder difundir lo que hacemos. Así que las redes sociales, yo creo que apoyan un poquito.

Estamos ad portas de un cambio constitucional. Se va avanzando en ese proceso y en el proceso anterior hubo bastante conversación respecto de los gobiernos regionales. Incluso se habló de tener una Asamblea Regional en vez de un Core. ¿Cómo ve usted ese futuro, como le gustaría que vinieran esos cambios si es que vienen cambios en esta materia?

-Creo que muchas veces tenemos un chip tan insertado, donde tenemos tanta dificultad de visualizar algunos cambios. Nos complica el que se cambie el mañana y yo creo que no debiese ser complicado porque finalmente, independientemente por donde venga esta intervención, sea para los consejeros regionales, desaparezcan, se cambien, siempre es positivo el poder generar estos procesos de cambio.

A veces nos cuesta, pero yo, sin duda, soy una convencida de que cada cambio en la sociedad debe ser para bien.

Así es que estoy convencida allí, que ojalá se dé un proceso mucho más en paz, mucho más en armonía. Creo que ojalá este proceso sea armónico porque somos todos seres humanos que nos debemos mirar con respeto, independientemente de nuestro credo, nuestro color de piel, ojalá lleguemos a un punto en que exista el camino de estos cambios, donde no existan mayores diferencias, sino que todo lo contrario, de las diferencias vayamos construyendo.

Así es que ojalá salga un buen resultado de este nuevo proceso que va a enfrentar nuestro país, que sin duda le hace falta. Es muy necesario.

Como digo, nos ha costado cambiar esta Constitución del 80... pero yo creo que ya no hay análisis, hay que cambiarla sí o sí.

"Todos estamos vinculados y queremos todos lo mismo con distintos matices. Queremos que la sociedad surja, que la región surja, que las comunas brillen a través de sus inversiones públicas..."

"Creo que se debe dar mayores atribuciones al gobernador regional y, por supuesto, el Consejo está como para catalizar todo este poder que podría tener el gobernador y poder ir trabajando en conjunto..."

"Tengo fe en el proceso constitucional. A veces nos cuesta, pero yo, sin duda, soy una convencida de que cada cambio en la sociedad debe ser para bien. Y esta Constitución hay que cambiarla, sí o sí..."

"

"

"

"